Año de Construcción
1956-1957
Ubicación
Martinez,Buenos Aires, Argentina

Introducción

El comitente, el Padre Fidel Horacio Moreno, elaboró las bases del concurso de proyectos para la construcción de la iglesia tomando en consideración un movimiento que existía en París en los años 50, denominado «El pueblo alrededor del altar».

El nuevo templo debía responder al espíritu renovador de la liturgia que buscaba el retorno a las fuentes, fuertemente cristocéntrico, con el altar en el medio, como surgiendo del corazón de la comunidad y rompiendo con la tradición de la nave central.
Así, los fieles dejan de ser espectadores pasivos para transformarse en participantes activos de la experiencia religiosa.

Ubicación

La iglesia se encuentra en la esquina de una importante avenida (Av. Libertador 13.900) en Martínez, Buenos Aires, Argentina.

Tiene dos accesos y está rodeada de una forestación no muy abundante que contribuye al clima de calma espiritual y la integra al contexto urbano.

El atrio se encuentra en un nivel más alto al de la calle respetando el diseño tradicional de una iglesia. Aloja debajo al Teatro de la Cova al cual se accede desde la calle, indicando así su independencia del control de la Iglesia y su integración con la comunidad laica vecinal.

Concepto

Se planteó la búsqueda de la identidad local o una vuelta a las raíces históricas desde una perspectiva moderna, conjugando una síntesis de múltiples influencias: el brutalismo corbusiano, la tradición edilicia colonial y la espacialidad organicista. Esta mezcla de tendencias convergió también con los cambios de la renovación litúrgica católica.

La Iglesia de Fátima desarrolla un partido de templo central en cruz, en el cual el espacio central está coronado por una gran pirámide de ladrillo.

Esta obra marca el punto más alto de una corriente efímera de la arquitectura argentina que se autodenominó «de las casas blancas». En el contexto de la arquitectura argentina de fines de los años 50 y comienzos de los 60, esta corriente significó una reacción contra la generalización anodina del International Style, postulando un lenguaje inspirado en las tradiciones constructivas vernáculas, en especial en la austeridad propia de la arquitectura colonial del territorio argentino.

Espacios

La espacialidad del interior, en su escala y en el sentido horizontal de sus proporciones, remite a arquitecturas tradicionales, pero la ausencia de vigas y la consecuente continuidad espacial, establecen una marcada diferencia respecto al pasado.
La planta muestra un orden geométrico de formas simples, pero el eje de simetría no cuenta para las elevaciones.
El concepto cristocéntrico es una de sus características distintivas. Todas las líneas del templo convergen en el altar mayor: la afluencia de los techos, la dirección de los caminos, la orientación de las aberturas y la circulación.
Los mojones que sostienen los palos o losas de la pirámide central que cubre la nave y el altar son robustos y representan la fortaleza religiosa de la iglesia.

Estructura y Materiales

La estructura es de hormigón armado, los gruesos muros de ladrillos encalados, los suelos de ladrillos comunes puestos de panza, la deliberada sequedad de los profundos vanos, las juntas entre muros resueltas con rajas de mármol claro por donde se filtra una luz ambarina, resumen los elementos paradigmáticos del vocabulario puesto en juego por los arquitectos que militaron en la corriente del casablanquismo.

Todos los materiales utilizados eran de fabricación nacional y se dejaron a la vista las terminaciones en bruto. Se pueden ver tanto las marcas del encofrado de columnas y cubierta como así también los ladrillos «a la vista» en todos los muros simplemente pintados de blanco a la cal.

Planos

Fotos

Amplía tus conocimientos y cultura arquitectónica
con contenidos exclusivos, por sólo 3,99€/mes