Pabellón Suizo
Introducción
En 1930 la Fundación Suiza encarga al atelier de Le Corbusier y Pierre Jeanneret el proyecto para resolver el alojamiento de los estudiantes universitarios suizos, tradicionalmente alojados en estudios de escasa calidad en el barrio latino de París.
De esta manera se planteaba acceso no sólo a una vivienda digna y alimentación a precios razonables, sino también a las instalaciones deportivas y culturales de la naciente Ciudad Universitaria Internacional de París (CIUP).
El Pabellón Suizo debía prever una ocupación de 50 camas, cocinas y aseos comunes por cada planta, oficinas y vivienda para el director, y un área común capaz de funcionar como comedor o sala de actos.
Es este edificio uno de los exponentes de un momento creativo y de un modo de materialización plástica que no volvió a repetirse en el conjunto de la obra del autor. Le Corbusier ya había puesto en práctica sus ideas y madurado sus experiencias en las casas individuales construidas en la región de París durante la década de los años 20, pero todavía estaba lejos de aparecer en el horizonte la manera brutalista de las obras de posguerra. En esta y otras obras tempranas de la década de los 30 hacen su aparición una serenidad y un «clasicismo» propios de la segunda fase del movimiento moderno. Ya no aparecen ni la rigidez irrestricta de los cinco puntos ni el cubismo programático de las obras anteriores y las obras se abren a una mayor libertad expresiva, a la introducción de nuevas texturas y materiales y a una notable madurez en el manejo de los recursos plásticos.
El Pabellón Suizo de la Ciudad Universitaria es un acabado paradigma del énfasis del movimiento moderno en el que las formas son representativas de las diferentes funciones (form follows function) y a la vez objeto de un tratamiento plástico tanto en su gestación como en su integración al conjunto.
Le Corbusier regresó varias veces para realizar trabajos adicionales en el Pabellón Suizo.
1948: se pinta un mural en sustitución del mural fotográfico de 1933, que había sido destruido durante la guerra.
1953: se reconstruyó el muro sur, transformando significativamente las ventanas de las habitaciones del piso al techo para reducir la luz solar excesiva.
1957: se añadieron a las salas una serie de bancos esmaltados y nueva policromía.
En diciembre de 1986 fue catalogado como monumento arquitectónico histórico.
Situación
Está ubicado en una parcela asignada en el extremo este del recinto universitario, Ciudad Internacional Universitaria de París y boulevard Jourdan, entre una serie de construcciones en los «estilos nacionales» de cada país, en París, Francia.
Concepto
El Pabellón Suizo es una clara articulación de la concepción de la arquitectura de Le Corbusier. Reúne los principios teóricos que el arquitecto concibió para el espacio urbano ideal y aplicó a lo largo de su trabajo, la “máquina para vivir”. La combinación de las paredes curvas, los murales y los techos multicolores con el hormigón visto ejemplifica la omnipresencia de la poética pictórica y escultórica del edificio.
Le Corbusier y Pierre Jeanneret, hicieron del Pabellón Suizo el campo de pruebas de su visión de la vivienda colectiva y de sus teorías de la construcción contemporánea: solidez de la estructura inferior en hormigón armado, prefabricación industrial de los forjados, insonorización estudiada y un diseño de sala altamente funcional planeado en colaboración con la diseñadora de interiores Charlotte Perriand. Se trata de un brillante ejemplo de la aplicación e interpretación de los 5 puntos de la arquitectura desarrollados por los arquitectos :
- Pilares: el edificio está en el aire, alejado de la humedad del suelo, con un jardín que se desarrolla debajo.
- Jardín en la terraza: al tener calefacción central el techo tiene una pendiente hacia adentro que permite que el agua corra, en este caso la cubierta está habitada y oculta desde la calle.
- Ventanas horizontales: con la utilización de hormigón armado se revolucionó la historia de las ventanas pues sin necesidad de paredes de apoyo éstas pueden correr a lo largo de la fachada.
- Fachada libre: los pilotis están retranqueados de la fachada, debajo del edificio. Las fachadas no son más que una ligera funda de paredes o ventanas aislantes.
- Planta libre: La planta ya no está definida por muros de carga. El hormigón armado permite un diseño libre. La distribución interior de las plantas es libre.
Espacios
Asentado firmemente sobre el suelo, su muro curvo sigue los contornos del terreno y le da peso adicional en la composición, el ojo se dirige a la verticalidad de la torre de la escalera y luego a la masa rectangular independiente.
La obra consta claramente de tres volúmenes diferenciados. Por un lado, el pabellón en forma de paralelepípedo que contiene los dormitorios de los estudiantes, por el otro lado en la planta baja un espacio libre que contiene el hall, los ámbitos de reunión y el espacio social y en tercer lugar la unidad que cumple las funciones de conexión y comunicación vertical.
Unidad de dormitorios
La unidad de dormitorios es un bloque rectangular largo, con un piso sostenido por seis pares de columnas de hormigón a 3,66m sobre el suelo. En el lado sur de este bloque da a los futuros campos de atletismo de la Cité Univerrsitaire.
Le Corbusier concibe la solución organizando los cuartos para estudiantes en un paralelepípedo de cuatro plantas de 49 m por 9 m, suspendido sobre pilotis y extendiéndose en su eje longitudinal de este-oeste. En cada una de las tres primeras plantas se disponen a modo de peine 15 cuartos de 24 m2 perpendiculares a un corredor de distribución, solución a la cual el arquitecto se enfrenta por primera vez y se repetirá en el desarrollo de la célula mínima de habitación, desde los proyectos para las Unités d’Habitation, hasta la Casa de Brasil o la Tourette. De esta manera el cuerpo de habitaciones queda abierto al sur hacia el sol y las vistas de los campos deportivos mediante un muro de vidrio (pan de verre) y se cierra al norte dejando sólo pequeñas aberturas que iluminan los corredores.
En cada una de las tres plantas inferiores hay quince habitaciones individuales idénticas. El cuarto piso contiene cinco habitaciones más para estudiantes con el mismo diseño, tres habitaciones y un baño para sirvientes y un cómodo departamento para el director. Cada habitación de esta planta se abre a una de las tres terrazas semicerradas.
Salas Comunes Planta baja
La segunda unidad es de una sola planta y contiene las salas comunes, el hall de entrada, el departamento de conserjería y la oficina del director. El gran salón más que cualquier parte del edificio da la sensación de planta libre. La escalera se eleva lentamente desde detrás de un pozo independiente a través del cual discurren las tuberías y la chimenea. Debajo del vestíbulo, en la única parte excavada del edificio, se encuentran los hornos de aceite
Separado del vestíbulo de entrada por un vidrio se encuentra la sala de estar, cuyo muro norte es de mampostería de piedra tosca, curvado para ser paralelo al muro de la torre de la escalera.
Volumen de circulación
Frente a los dormitorios se ubica la unidad que sirve de conexión y proporciona circulación vertical, con un ascensor de servicio y el hueco de escalera.
El volumen vertical central que contiene los servicios funciona como nexo con el cuerpo bajo que contiene los ámbitos comunes, el cual es en esencia, un gran espacio tratado con una gran libertad formal, cuyas poéticas curvas contrastan con la austeridad de líneas del primer volumen.
Al mismo tiempo aparecen en la producción del maestro los primeros elementos de adjetivación mural que rompen con la ortodoxia de los planos blancos del período anterior: la textura de la piedra en la pared curva y los trazados modulares dibujados en las fachadas norte y laterales del bloque de los dormitorios.
Estructura
La estructura está formada por un sistema de vigas y columnas de hormigón armado.
El lugar donde se construyó era antiguamente una cantera de piedra con un profundo depósito de roca suelta que motivó que los pilotes macizos que soportan el edificio se entierren en el suelo a 19m de profundidad, tanto como la altura del edificio. Por encima del suelo, las columnas se proyectan en voladizo hacia una mesa de hormigón, a la que llamaron “suelo artificial”, sobre la que descansa el marco de acero extremadamente ligero de la superestructura, revestida de ladrillo, piedra artificial y cristal.
Materiales
En su construcción se han utilizado principalmente hormigón, piedra y vidrio. Se aprecia una tendencia a la construcción en seco con la utilización de materiales prefabricados como las losas de piedra compuesta, los bloques de vidrio, las superficies de los pisos y techos o las particiones entre habitaciones.
La pared oeste del hueco de escaleras es de bloques de vidrio estructural.
Los marcos de las ventanas, con marcos de acero, son de fabricación estándar.
El vidrio en las fachadas se ha utilizado en los tres pisos inferiores donde se ubican los dormitorios.
El lado norte está revestido con placas de piedra mixta, a excepción de las pequeñas ventanas que permiten la entrada de luz natural en los pasillos.