Decorador
Leonardo da Vinci
Año de Construcción
1463 – 1481 -1490
Reformado en
1908, 1924, 1953 y 1977
Ubicación
Milán, Lombardía, Italia

Introducción

La iglesia de Santa María delle Grazie, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO es un rico testimonio del Renacimiento en Milán.

En este histórico período, la ciudad conoció una explosión de arte y cultura sin igual gracias al gobierno de los Visconti, Sforza y Ludovico il Moro. El Renacimiento y la magnificencia de las cortes traídas a Milán generaron un aluvión de actividades culturales y transformaciones. En estos años vivieron en la ciudad los humanistas Filelfo Pier Candido Decembrio, Gasparino Barzizza y Jacopo Antiquario, se introdujo el arte de la imprenta (1470-1471) por Panfilo Castaldi y Filippo Lavagna, arquitectos como Filarete o Bramante y pintores tales como Foppa, Zenale y el genio universal de Leonardo da Vinci trabajaron en este período de la historia milanesa. La corte de Ludovico il Moro y Beatrice d’Este se conoce como la más rica y maravillosa de toda Italia. En la actualidad podemos redescubrir el Renacimiento en Milán a través de sus iglesias y monumentos, como la iglesia y el convento dominico de Santa Maria delle Grazie.
El edificio fue restaurado 4 veces: en 1908, 1924, 1953 y 1977. Las renovaciones se debieron al deterioro, que empezó a tener lugar 20 años después de su terminación y a los destrozos causados por los bombardeos. La última restauración se realizó en el año 1977 y fue finalizada en 1999, y la anterior después del bombardeo de la Segunda Guerra Mundial.

Situación

Esta histórica construcción está ubicada en la propia Piazza Santa Maria delle Grazie y Corso Magenta, en el centro histórico de Milán, región de Lombardía, Italia.

Concepto

Ludivico il Moro decidió hacer de la iglesia de Santa María delle Grazie el sitio de entierro para los miembros de la familia Sforza. En 1497, su esposa Beatrice d’Este fue enterrada en la Iglesia. Según la tradición, construyó un túnel que conecta directamente con el castillo, llamado «Sforzesco al convento».

Descripción

El edificio de la iglesia se inició, como de costumbre, desde el ábside, al mismo tiempo que la construcción del convento. En el proyecto, Guiniforte Solari sigue la tradición de la basílica gótica del norte del país, con tres naves, bóvedas ojivales y fachadas de ladrillos vistos.

Planta

Nave central

La planta de la iglesia es un salón rectangular con tres naves anchas y poco profundas, separadas por columnas de piedra que facilitan el paso de la luz, creando un entorno unificado, desarrollado más horizontal que verticalmente. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas de crucería con pliegues y líneas de capitales de hojas. Los ornamentos de los capiteles, no hojas lisas como era costumbre, con motivos que recuerdan el orden corintio, son una tímida concesión al estilo clásico, que en esa época se extendía hacia el norte.

Las naves laterales están ocupadas con hileras de siete capillas laterales cuadradas, iluminadas por una ventana redonda central y dos ventanas con arcos de medio punto a los laterales.

Tiburio

Boceto de la puerta central

El tiburio, cúpula de base poligonal con cubierta en forma de pirámide, utilizada en la zona de Lombardía durante el Renacimiento ha sido atribuido originalmente a Bramante, aunque no existen pruebas de ello, salvo el hecho de que Bramante era en la época ingeniero ducal y su nombre aparece una vez en las actas de la iglesia. Hoy en día, la obra se atribuye a Giovanni Antonio Amadeo. Esta cúpula continúa el estilo gótico de la primera parte del edificio, aunque con influencias románicas. La ligeramente excesiva altura de la misma en relación con el resto de la iglesia ha recibido algunas críticas.

Fachada

La sencilla fachada se divide en cinco fondos de seis contrafuertes. El ancho es de casi el doble de la altura, la cual sigue siendo superior a la de los pasillos interiores. La sobria decoración está creada por relieves en terracota moldeada que enmarcan las ventanas, con parteluces y rosetones, y los arcos que adornan la corona. Las puertas laterales aparecen sin adornos, después de que en el siglo XIX se eliminaron los portales barrocos durante la restauración.

Portal central

El portal central, de mármol blanco, es la primera acción llevada a cabo por iniciativa de Ludovico il Moro, quien asumió el patrocinio del trabajo en el complejo. Dos pedestales cúbicos sirven de base a los pilares de mármol blanco, adornados con una banda de piedra con motivos florales. Posteriormente se encuentran flanqueados por columnas candelabros. Como refuerzo a de estos elementos se construyó otro entablamento decorado con perfiles redondos de figuras. La blancura del mármol y la gracia de las decoraciones inspiradas por la no linealidad clásica y geométrica del portal se ven reforzadas por el contraste con la sobria estructura de ladrillos vistos en la fachada.

Espacios

Construida gracias al aporte del conde Gasparo Vimercati, comandante de la milicia de Francesco Sforza. El proyecto, diseño de Guiniforte Solari estaba formado por un convento con su iglesia, se comenzó a construir en 1463. Guiniforte Solari supervisó las obras ente 1466 – 1482.
El convento fue terminado en 1469 y la iglesia más tarde, en 1482. Otros cambios fueron realizados cuando Ludovico il Moro, en el poder en ese momento, decidió realizar algunos cambios, obras realizadas supuestamente por Bramante, quien rediseñó el ábside, el claustro, la tribuna y la vieja sacristía. La construcción fue terminada alrededor de 1490.

Iglesia

La iglesia presenta siete capillas cuadradas en cada uno de los laterales obra de Solari, a excepción de la última de la izquierda dedicada a la Virgen delle Grazie.

Capillas

La familias más importantes de la ciudad solicitaron poder patrocinar cada una de ellas a cambio de utilizarlas como lugar de entierro para sus célebres familiares, encargando a renombrados artistas de la época su decoración, la Capilla de Santa Catalina custodia esculturas de Antonello da Messina.
Dentro de la parte más antigua de la iglesia, de estilo gótico, una capilla a la derecha tiene los frescos con la Storie della Passione (Historias de la Pasión) de Gaudenzio Ferrari y un monumento erigido a Ludovico il Moro, coronado por una representación de la antigua fachada de la Catedral de Milán, el Duomo.

Reformas atribuidas a Bramante

Las reformas, atribuidas a Bramante, hicieron una genial ampliación de la estructura, añadiendo grandes ábsides semicirculares, una majestuosa cúpula rodeada de columnas, un bellísimo claustro y el refectorio.

Cúpula

Ubicación de la cúpula

La cúpula segmentada se atribuyó inicialmente a Bramante, pese a no haber ningún tipo de prueba. Algunos historiadores consideran que Bramante ha sido responsable del proyecto inicial, pero que no continuará con las obras reales, dirigidas por Giovanni Antonio Amadeo.
La planta rectangular de la iglesia culmina con una elaborada bóveda de cañón, «unghiata», con forma de paraguas.

Refectorio

Entre 1495 y 1498, Leonardo da Vinci pintó toda la pared del refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie, conocido como “Cenacolo Vinciano”, con un fresco de La Última Cena, una de las obras más famosas de la historia.

La noche del 15 de agosto de 1943, los bombardeos anglo-estadounidenses afectaron la iglesia y el convento. El refectorio quedó arrasado, aunque algunos muros se salvaron, entre ellos el de «La última cena».
Esta obra ha sido objeto de una restauración que duró veinte años, recuperando de nuevo su esplendor y logrando detener el deterioro que la estaba convirtiendo en una descolorida, mancha sin forma.

Fresco de Leonardo da Vinci

Obras de arte

A pesar de su gran valor arquitectónico, sin embargo, su fama está invariablemente ligada a la joya artística que se encuentra en el refectorio: La Última Cena de Leonardo da Vinci.

Otra obra de arte de gran valor es la puerta principal al templo realizada en 1463.

Sobre la puerta que conduce a la sacristía hay un fresco de Bramantino.

Convento

El convento diseñado por Solari fue dividido en torno a tres claustros:

1 – El Claustro de la enfermería: vivienda original del grupo de Vimercati encargado de la construcción.

2 – El Gran Claustro: este daba a las celdas de los monjes.

3 – El Claustro del muerto: se abría a la iglesia

La zona de los claustros originales fue completamente destruida durante los bombardeos de 1943. La reconstrucción de posguerra los ubica en la parte norte de la iglesia, dejando los otros tres lados para un pórtico de columnas con capiteles góticos de hojas lisas.

Estructura

Retocada supuestamente por Bramante para el duque de Milán Francesco I Sforza, varias reelaboraciones nos han dejado una estructura de múltiples formas, rematada por una cúpula, enriquecida con decoraciones exteriores en ladrillo y yeso.

Presbiterio

Al final de las naves góticas con crucerías que había levantado anteriormente Guiniforte Solara, Bramante aplicó un amplio crucero de planta cuadrada, con ábsides semicirculares en los extremos, y, siguiendo a Brunelleschi en el plano de la Sacristía Vieja florentina, lo prolonga en otro cuadrado menor destinado al coro de la comunidad dominicana. Cubre el mayor con pechinas sobre cuatro coronas circulares, decoradas con apliques de barro cocido y pintado al gusto lombardo, que levantan a considerable altura un tambor y cúpula con linterna. Sobre la base levantada por Solara, Bramante erigió una cúpula de decoración mucho menos recargada, coronada por una arquería.

Exteriormente el tambor lleva una galería de columnas, que en parte enmascaran la cúpula, solución que, perfeccionada, aplicará a su proyecto vaticano.

Claustro

Refectorio

El claustro inmediato a la cabecera de la iglesia y al famoso refectorio donde Leonardo pintó La Última Cena, lo concibe de un solo piso, con columnas toscanas y enjutas con espejos lisos que recuerdan a Francesco Laurana.

El interior del claustro es conocido como el Chiostrino delle Rane, El Claustro de las Ranas, por las ranas de bronce que adornan la fuente del jardín.

Cúpula

La cúpula es semiesférica, y se levanta sobre un tambor que descansa sobre pechinas dentro de un área cuadrada. La parte más notable de la composición es el exterior que enmascara completamente el interior.

El tambor es un polígono de dieciséis lados, formado por dos secciones, la inferior es sólida, y se eleva por encima del arranque de la bóveda, mientras que la etapa superior, con forma de galería porticada abierta, con un ático retraído, llega muy por encima de la pata de la cúpula cubierta con un techo bajo de la madera y coronada con una linterna.
Las secciones más bajas tienen un orden de pilastras con un entablamento anodino, con un friso enormemente alto adornado con una comprometida balaustrada. Un par de ventanas de cabeza cuadrada con parteluces, rematadas con frontones, se abre a través de cada cara del polígono, excepto en las cuatro que quedan en los muelles del interior. Contra cada uno de estos lados se eleva una torreta formando un tope.

Un pódium panelado corona el entablamento de estas secciones inferiores y sobre ellas descansa la arcada del piso superior. Los lados norte y sur, del cuadrado por debajo, tienen cada uno un ábside bajo, como los otros dos.
El tratamiento arquitectónico del exterior no expresa su interior. Las partes cuadradas se dividen en cuatro etapas que no corresponden a nada dentro, y las tres etapas más bajas se desarrollan torno a los ábsides. Las superficies de las paredes se rompen en sectores rectangulares con molduras y pilastras, cada pilastra alternativa en la tercera etapa tiene un elemento ornamental.

Materiales

Los materiales utilizados en la construcción de la Santa María delle Grazie son los de la tradición lombarda, ladrillos combinados con terracota y piedra, aunque también se trabajaron columnas de granito y capiteles.

Las fachadas exteriores de la iglesia están decoradas con ladrillos de terracota y mármol. Los ángulos de la bóveda de sacristía se adornaron con costillas salientes realizadas con estuco.

Da Vinci no utilizó la técnica tradicional para pintar un fresco, sino que recurrió directamente a aplicar témpera sobre el yeso de las paredes, técnica que aunque le permitió mayor libertad de ejecución resultó poco resistente, causando el fuerte deterioro de la obra.

Planos

Fotos