123 viviendas VPP en Vallecas 51

Introducción
El edificio de 123 viviendas de vpp »’VALLECAS 51»’ ubicado en Madrid, de SOMOS arquitectos,se levanta ocho plantas sobre rasante a lo largo de uno de los límites del bloque impuesto por el planeamiento.
Su considerable escala le transforma como una pantalla visual respecto a la zona verde que flanquea, protegiéndola físicamente. La volumetría fijada expresamente según la rígida normativa urbanística que impera en el ámbito del PAU de Vallecas, así como la optimización del espacio para obtener el mayor número de viviendas solicitada por el promotor, nos condujo a respetar la envolvente fijada en el planeamiento, utilizando otra serie de herramientas para dar un nuevo enfoque urbano a la intervención.
Así, la fachada permanece como uno de los instrumentos de mayor alcance a la hora de manipular la escala perceptiva. Como especificaremos más adelante, los colores, los tamaños y los desplazamientos de los huecos se tratan con la mayor atención.
Situación
El entorno urbano se caracteriza por el típico ensanche genérico que bordea el centro de la urbe, en donde las tipologías edificatorias se repiten como un patrón genérico de hacer ciudad. Vallecas 51, persigue reclamar su propia identidad, cualificando los espacios comunes de relación así como su intrusión en la trama urbana.
Concepto
El proyecto desdibuja su escala, descompone la fachada en pequeñas unidades que transmiten dinamismo. La piel exterior es de planchas alveolares machihembradas de policarbonato celular, sostenible y reciclable. Graduando su tonalidad y brillo, la fachada vibra.
En el interior, un patio flanqueado con galerías de acceso aporta luz y ventilación cruzada a las viviendas, que resultan pasantes. Las ligeras galerías metálicas serpentean por el vacío interior y optimizan el número de núcleos, otorgando renovadas cualidades estéticas, de higiene y salubridad al espacio de relación.
Se optimiza el funcionamiento energético mediante sistemas pasivos. Se busca la doble orientación en las viviendas, en la que el patio interior, comunicado con el exterior a nivel de calle, actúa de chimenea de ventilación, garantizando la ventilación cruzada de las viviendas. La piel exterior, con contraventanas de protección solar en huecos, se materializa en una solución innovadora con un material de altas prestaciones energéticas, el policarbonato celular, creando un filtro que permite recircular el aire caliente en el interior de la cámara, optimizando su inercia térmica.
Sostenibilidad y vivienda
Los sistemas constructivos y materiales elegidos contribuyen en gran medida en conseguir un correcto funcionamiento energético. Frente al exceso actual de sistemas de climatización forzados, se impone un reajuste energético mediante sistemas pasivos, así como la obligación de forzar al máximo los sistemas de captación solar.
Se ha buscado la doble orientación para todas las viviendas, en la que el patio interior, comunicado con el espacio exterior a nivel de calle, hace las veces de chimenea de ventilación. Esto permite garantizar la ventilación cruzada en el interior de las viviendas, lo que contribuye a la eficiencia energética.
Las fachadas participan de un doble orden superpuesto, a la fachada tradicional se le añade un acabado exterior de placas de policarbonato celular, cubriendo incluso los huecos de fachada a modo de contraventanas, y que sirve de protección frente a la radiación solar, creando al mismo tiempo un filtro que permite recircular el aire caliente en el interior de la cámara formada por ambas capas. De esta manera se consigue una adecuada ventilación de las fachadas y un aislamiento eficiente del interior capaz de proporcionar una mayor inercia que permita absorber y distribuir la temperatura para un correcto funcionamiento energético, lo que redunda en una optimización de los sistemas de climatización activos.
Por último, y como es lógico hoy día, se ha buscado el máximo partido a la inclusión de paneles solares que complementen y refuercen los habituales sistemas de generación de calefacción y agua caliente sanitaria, proyectándose una instalación global conforme a los elevados requerimientos energéticos y de sostenibilidad de la EMVS.
Solución constructiva de fachada
El material: policarbonato celular
La piel exterior de la edificación se materializa en una apuesta por una solución innovadora a través de un material con altas prestaciones energéticas, el POLICARBONATO CELULAR, y que hasta ahora no había sido aplicado en viviendas de protección pública, en donde el factor de costo €/m2 es determinante.
Se emplea un panel de policarbonato celular coextruido de siete paredes y seis cámaras de aire, y protegido contra U.V. de 40 milímetros de espesor total. Su modulación es de 500mm ancho y longitud variable, solamente limitada por las condiciones de transporte, llegando a los 11 metros. Su estructura de celdas aporta al panel una gran resistencia a la flexión. La fijación de paneles entre sí se realiza mediante encastre macho-hembra, permitiendo instalar los paneles sin emplear montantes metálicos verticales, anulando así la dispersión del calor de la cámara interior debido a los puentes térmicos creados por las estructuras.
El acabado del panel se elige bajo carta RAL, empleando tres tintadas diferentes de verdes para su producción especial. Se produce una interesante variación tonal en función de la radiación solar.
Ventajas del policarbonato celular
- EFICIENCIA ENERGÉTICA: su cara exterior se fabrica con protección a los rayos U.V. mediante coextrusión. Sus seis cámaras de aire y múltiples paredes de que consta la placa forman una cámara de aire dentro de los canales internos que hacen aumentar el poder aislante en un porcentaje muy elevado, respecto al mismo material en placa, produciéndose un colchón térmico en la cámara interior. El montaje machihembrado permite la supresión de perfilería vertical, reduciéndose a abrazaderas puntuales, minimizando así la dispersión de calor por puentes térmicos de la piel. A su vez, aporta cualidades a la piel del edificio como material fonoaislante.
- ECOLÓGICO: aporta como cualidades ecológicas su reciclabilidad, su baja energía contenida por producción y transporte, su alto grado de pureza y mezcla con distintas materias primas, y su elevado factor de industralización en producción y montaje.
El material presenta una garantía de 10 años.
- FACILIDAD Y ECONOMIA DE COLOCACIÓN: su gran ligereza, entre 10 y 12 veces el peso del vidrio a igualdad de espesor, permite optimizar mano de obra en su montaje y tiempos de ejecución. Su nivel de prefabricación reduce costes de preparación de material.
- RESISTENCIA AL IMPACTO: gracias a su estructura de celdillas, posee una gran resistencia al impacto y un óptimo comportamiento a flexión.
- TERMINACIÓN DE FÁBRICA: los paneles se presentan sellados de fábrica con una cinta de aluminio opaca superiormente y otra cinta de aluminio microperforada inferiormente para permitir una correcta ventilación, evitando su ensuciamiento interior.
Descripción del sistema constructivo
El panel de policarbonato se incluye dentro del sistema modular para paramentos verticales ARCOPLUS 547, que viene acompañado de la correspondiente perfilería que remata la solución de fachada.
Una vez ejecutada la fachada primaria, se coloca el primer orden de estructura (02), a base de tubos de aluminio 60.40.2mm lacados en blanco, que se fijan a la fachada mediante unas U (01) de aluminio anodizado en su color de 85.40. 2,5mm. separados entre sí un máximo de 85cm. Posteriormente se atornilla sobre los tubos horizontales las abrazaderas puntuales de aluminio (03) que fijarán los paneles celulares de policarbonato machihembrados a la estructura. Por último, se montan los paneles celulares (04) según plano de colores.
Los paneles no requieren de rematería vertical al unirse macho-hembra. Sin embargo, sí que lo necesitan superior e
inferiormente. Para ello se emplean los perfiles 4045 y 4047 de aluminio en su color, introduciendo finalmente una junta de goma compatible con el sistema que evite la penetración de agua. Dicha perfilería aparecerá cuando se realice un cambio de color de panel, al tratarse de piezas distintas.
Espacios
Acceso principal
El área de acceso está totalmente abierta en ambos frentes y su forma rectangular establece un diálogo con las plataformas de forma libre del área de buzones. Así, la entrada se modula por medio de las extensas plataformas acabadas con el mosaico vítreo, preparadas para la instalación de los buzones, que van creciendo en la altura hasta llegar al desembarco, formando un espacio comprimido, donde serán casi capaces de tocar las semiesferas de metacrilato. Estas transiciones de escala se unifican a través de un falso techo verde completamente iluminado por la susodicha red de lucernarios-luces.
Planta baja
La planta baja es un área delicada, pues debe dialogar con la calle, separando las entradas del coche y del peatón. Los pisos en este nivel se orientan hacia la mencionada zona verde y se han levantado dos metros por encima de la cota de la calle para proveerles de un cierto aislamiento visual en relación al posible viandante.
La fachada oficial se abre hacia el alboroto propio de una calle comercial con una avenida de cuatro carriles que discurre paralela a toda su longitud. Esta alineación recoge los dos locales comerciales y los tres accesos (entrada y salida del garaje y peatón).
Aunque el número de piso exigía dos accesos independientes, decidimos crear un único espacio de bienvenida que fuera suficientemente grande como para adecuarse a la imponente escala del edificio.
Plantas tipo de vivienda
Se trata de una promoción de 123 viviendas de VPP, 2 locales y 4 sótanos de garaje, a resolverse en un cuarto de manzana. Se plantean dos únicos núcleos de comunicaciones para economizar el proyecto, ubicados en los extremos del patio interior. Las viviendas se agrupan en torno a dicho patio, accediéndose a ellas a través de unas galerías metálicas. Las ligeras galerías de estructura metálica serpentean por el vacío interior, otorgando renovadas cualidades estéticas, de higiene y salubridad al espacio común de relación.
Solución compositiva
Exterior
El edificio plantea reflexiones que trabajan acerca de la reducción de la escala. La fachada está atomizada en pequeñas unidades coloreadas que se combinaron entre sí para transmitir una sensación cambiante, una piel dinámica, camaleónica.
El volumen cristaliza a través de los paneles extruídos de policarbonato celular fijados sobre perfiles de aluminio, creando una piel sostenible y reciclable, cuyas características serán identificadas con mayor detalle a posteriori.
Estos paneles utilizan la gradación de tonos y del brillo con un substrato de color neutral determinado por la cáscara externa de la fachada, alcanzando la combinación correcta de ambos materiales para hacer vibrar toda la superficie, entrando en resonancia con esa luz tan característica de la ciudad de Madrid.
Contraventanas prefabricadas
Merece especial atención el diseño de las contraventanas de los huecos de fachada. Trescientos y sesenta y nueve huecos que se distribuyen en base a seis tipos diferentes. Se abren hacia fuera y se pliegan hasta reposar perpendiculares a la fachada. Se han realizado en aluminio y se han acabado con los mismos paneles de policarbonato usados en todo el volumen. Se plantean como una solución integral, realizada en taller, simplificando la puesta en obra, especialmente en la ejecución de subestructura y recercados. La contraventana se acopia en obra con la subestructura de tubo de aluminio (02) 60.40.2mm lacado en blanco recibido al cerco de la misma, así como también el recercado de perfilería superior e inferior para rematar los paneles de policarbonato que acometen contra ella.
De este modo, lo único que hay que realizar en obra es la colocación de las U (01) de aluminio anodizado en su color de 85.40. 2,5mm. para posteriormente atornillar la solución integral de contraventana. Ya solo queda colocar los paneles de fachada.
Esta solución simplifica enormemente la ejecución, dado que la fachada consta de 369 huecos de seis distintas dimensiones. La contraventana se chapa por su trasdós con un tablero de melanina de 2mm, con el fin de asegurar su oscurecimiento. El tablero se chapa en blanco para que la coloración del policarbonato sea semejante a la de la fachada.
Interior
En el interior, un largo patio flanqueado por las galerías del acceso provee a los apartamentos con luz y ventilación cruzada, transformándolos así en viviendas pasantes. Los falsos techos de policarbonato translúcido se colocan como los paños de tela que iluminan los accesos a los pisos. También ocultan el cableado eléctrico y proporcionan una agradable luz difusa. Con la intención de aportar mayor limpieza y apertura visual, las escaleras se solucionan completamente en voladizo en una proyección que salta en el aire conectando cada piso. Para capturar tanta luz como sea posible, todo el patio se acaba en blanco con varios toques de color en las ventanas y en los frentes de ascensores. Los pavimentos en acero galvanizado son adecuados para su utilización intensiva en exteriores así como para aportar y reflejar la luz del patio. Hemos considerado una solución estructural mixta.
El cuerpo principal del edificio se soluciona en hormigón armado mientras que el sistema de circulación de galerías y las escaleras que alberga el patio se solucionan en acero.
En las plantas de sótano y las plantas sobre rasante, las luces estructurales se adecúan a la modulación con la intención de evitar espacios muertos o mochetas innecesarias.
Así, el desnivel de la planta baja asume esa diferencia de vanos mediante dos vigas de 1,6m de canto que se integran de manera efectiva aprovechando los desniveles entre ambas plantas.
Video
Planos








Fotos









