La newsletter que combina Arquitectura creada con Inteligencia Artificial, e Historia de la arquitectura
Ingeniero
WSP Flack + Kurtz
Ingeniero estructural
Thornton Tomasetti
Constructora
Hunt Construction Group
Promotor
Forest City Enterprises (mayoritario), ONEXIM Sports & Entertainment (minoritario)
Año de Construcción
2010-2012
Área construida
62.709m2
Ubicación
Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos

Introducción

Barclays Center, diseñado por SHoP Architects, es un escaparate para los entretenimientos más emocionantes del mundo y los eventos deportivos, además de una obra de  ingeniería de Ellerbe Becket integrante de Aecom. Promovido por Forest City Enterprises y Onexim Sports&Entertainment de Brooklyn y diseñado por el Estudio de Arquitectura AECOMM y SHoP Architects, es el hogar del equipo de baloncesto de la NBA “Brooklyn Nets”.

Rodeado de largas controversias, es la primera pieza y elemento representativo del nuevo desarrollo Atlantic Yards de Forest City Ratner Companies, que será construido durante las próximas dos décadas. El proyecto ocupará 22 acres de terreno en el que se situarán 11 líneas de metro y un tren de cercanías. El desarrollo que se ha demorado por la oposición de la comunidad y la recesión, levantará un complejo de uso mixto, oficinas y zona residencial. Mientras tanto Brooklyn cuenta con una importante pieza de arquitectura a un nivel que hacía mucho no se veía en el lugar.

Situación

El centro deportivo está ubicado en el corazón de Brooklyn, 620 Atlantic Av., Nueva York, Estado Unidos, a pocas estaciones de metro de Manhattan y encima de la nueva estación de metro Barclays Center. Se puedrá llegar a través de 11 líneas de metro, 11 líneas de autobuses y con el Long Island Rail Road.

Ubicado en la ruidosa cuña de tierra creada entre las avenidas Atlantic y Flatbush, las formas curvas del edificio están rodeadas por el fuerte rugido del tráfico, pero pese a las condiciones urbanas negativas, la zona está acompañada de vibrantes barrios con alta densidad, que ayudan a llenar los espacios creados por la nueva esfera pública de la arena.

Concepto

El diseño del Centro Barclays logra un equilibrio sorprendente entre la forma icónica y el compromiso performativo, con el mantenimiento de una identidad que deleita a los visitantes, vecinos, aficionados y espectadores. Integrado en una de las intersecciones más concurridas de la zona urbana del metro de Nueva York, el Centro mantendrá un diálogo sano e interactivo con las calles circundantes y el barrio.

Algunos críticos relacionaron la oscura y gruesa piel del edificio con los característicos “brownstones” que dan identidad a la arquitectura de Brooklyn. Otros la califican como un caprichoso seudo vestigio industrial, de hechuras imponentes y agresivas, pese a sus curvaturas, o como un monstruo semi aletargado, esperando despertar y rugir como la hinchada reunida en su interior.

Los arquitectos desarrollaron los siguientes conceptos de diseño en el momento de crear el proyecto:

  • Un gran volumen para el hall de entrada.
  • Una poderosa abertura que enmarcara el punto de conexión entre el espacio multiusos y la entrada al metro.
  • Destinar un espacio para servicio de restauración.
  • Crear un puente peatonal de corte dramático a través del volumen del vestíbulo.
  • Disponer de forma más íntima, que los existentes hasta el momento en otras canchas, los asientos para los espectadores.
  • Dedicar varios niveles a clubs.
  • Conexión de la cacha de prácticas con el exterior, vestíbulo de entrada y otras dependencias.
  • Colocación de un innovador elevador semi-tractor-remolque y un sistema de tornamesa.
  • Incorporar el mejor equipo de casilleros de la liga.
  • Ubicar una tienda que ofrezca objetos del exitoso equipo de los Nets.

Descripción y materiales

El acceso al Barclay Center se realiza atravesando un enorme óculo, de más de 500m2, rodeado por una espectacular marquesina de acero. En el interior del óculo un anillo digital de los medios de comunicación anuncia la programación con brillantes animaciones. Este espacio-plaza de tránsito y animación marca una nueva y audaz presencia en Brooklyn. La generosa plaza en el frente del edificio, un espacio entre público y privado, ayuda a definir una gran área, rodeada de aceras que bordean la calle con árboles y bolardos de acero haciendo que el público se sienta seguro y aislado del tráfico.

Generalmente los estadios y arenas no comparten su función con la vida de la calle, en este caso los arquitectos del Centro Barclays han llenado gran parte de los muros de la planta baja con escaparates y ventanas, permitiendo que los transeúntes puedan ver, desde la plaza, el marcador y a los fans viendo el partido, pero no la cancha. Una cancha de práctica sumergida es también visible desde la plaza.

Techo verde

Los arquitectos recurrieron a modernas tecnologías para convertir la entrada a la zona de tránsito subterránea en un espacio de vida, verde e innovador y visualmente atractivo tanto para los residentes como para los visitantes del centro. El proyecto cuenta con vegetación InstaGreen ® Tile Sedum, instalada con tecnología GardNet Hydrotech, adaptándose a la espectacular pendiente del techo de entrada en forma de túnel. La pendiente del proyecto varía desde 0 a 51º en la sección más empinada. Además del techo de entrada, se agregaron dos semi anillos de plantadores que se colocaron alrededor de la entrada.

Paneles de acero

Según Gregg Pasquarelli, socio de la firma SHoP, los ricos y potentes paneles de acero utilizados en la fachada reúnen las condiciones y coloridos necesarios para evocar “el polvo y glamour” de Brooklyn. El contraste entre la fluidez de las formas, que reflejan claramente el contemporáneo diseño digital, y la pátina de las placas, creada artificialmente, balancean la combinación de alta tecnología y peso apropiados para Brooklyn, un lugar que siempre ha tenido un fuerte sentido de sí mismo.

SHoP Architects diseñó la piel del Barclays Center, para suavizar, tanto como sea posible, el impacto de esta cancha de baloncesto profesional con 62.709m2 en el borde del Brooklyn residencial. «…Hemos tratado de mitigar el tamaño del edificio, haciendo bandas horizontales que podían leerse en diferentes escalas», explicó Gregg Pasquarelli. «Hay una banda más grande en la parte superior que responde a la escala urbana, y una banda inferior que está en la escala de barrio, subiendo aproximadamente a la altura de las casas de piedra rojiza del vecindario, entre cuatro o cinco pisos….”

Tecnología digital

AECOM y SHoP colaboraron en el desarrollo de los conceptos de la integración dinámica de vídeo, ubicándolo en el “oculus” del edificio y unificando las líneas interiores de luces para crear un falso techo interior en los vestíbulos.

Espacios interiores

 

Su volumen central es enorme y diáfano, rodeado de tribunas y variados servicios en distintos niveles y alrededor de la cancha.
El centro cuenta con una de las configuraciones de asientos más íntimas jamás diseñadas para una moderna “arena” multiusos. Hileras no paralelas de asientos ofrecen buena visión a 17.732 aficionados al deporte, número que se puede ampliar a 19.000 si la audiencia acude a actuaciones musicales.

Capacidad:

  • Basketball: 17.732
  • Hockey Hielo: 14,500
  • Conciertos: 19,000

También dispone de 101 suites de lujo, cuatro bares y varios restaurantes, como el famoso Ja-Z´s 40/40 CLUB&Restaurant. La cadena de cafeterías Starbucks, presente en la parte delantera de la arena ha colocado asientos tipo grada, fabricados con tablas del piso pertenecientes a atigüas canchas de baloncesto

Pese a su gran capacidad y en contraste con la apariencia exterior, el interior es relativamente convencional. Las gradas son muy empinadas para permitir a todo el público estar cerca de sus ídolos. Los boxes para los comentaristas y la prensa rodean las tribunas a una altura media, separadas de las mismas tan sólo por un bajo muro. La ausencia de vidrios tintados y sus modestos tamaños hacen que los recintos no resulten ostentosos.

Su interior está casi completamente pintado de negro, con suelos grises, luces fijadas a un arco en la zona de la pista y un mural en la pared de entrada a la zona VIP, que recuerda la fachada.

El edificio no cuenta con aparcamiento especial, aunque si se tuvo en cuenta la gran cantidad de transporte público que permite la fácil llegada al lugar.

Estructura

La poderosa estructura de este edificio es obra de ingeniería, desarrollada por Ellerbe Becket de Aecom, al igual que muchos de sus otros componentes.

Fachada

El recubrimiento de la fachada estuvo a cargo de SHoP Arquitectura, que recurrió al revestimiento mediante una malla de acero corten formada por 12.000 piezas diferentes, diseñadas por ordenador. Estas piezas forman bandas onduladas de formas ligeramente orgánicas, recubiertas con un pátina de oxido que evoca la construcción Brownstone característica de Brooklyn, e impide que éste avance posteriormente de forma destructiva.

Cubierta

El distintivo techo arqueado es soportado por un par de arcos atirantados de 106m de largo, en el que apoyan armaduras de cerchas en dirección longitudinal con respecto a la arena. El sistema de construcción lateral y diafragmas fueron diseñados para resistir las fuerzas de empuje de los arcos del techo, que fueron minimizados mediante el uso de una corbata de tensión.

Diseño digital

Imagen 3-D
 

BIM

El procesador BIM permitió a los ingenieros realizar rápidamente los marcos de acero para las vigas voladizas de la cubierta.

Este caparazón de acero representa un triunfo de los programas de computación, BIM, desarrollando geometrías personalizadas y complejas.
Además de las ondulaciones, la separación de los paneles en la celosía también es variada, dando a los arquitectos otra palanca de control para ajustar el gradiente del revestimiento entre la permeabilidad y solidez. Los paneles en sí mismos, de los cuales hay 12.000, cada uno con una medida singular, cuentan con curvas de 45º que crean un efecto “shadowbox”, dando a la fachada un sentido de profundidad.

CATIA

Los arquitectos establecieron la geometría de la superficie de la primera fachada con Rhinoceros y posteriormente se desarrolló la forma con CATIA. El modelo de fabricación resultante incluyó detalles como el grosor del material, peso, radios de curvatura y longitud para cada pieza de los 12.000 paneles, no hay dos que sean iguales.

Los arquitectos de SHoP, integraron el programa CATIA para facilitar la construcción de la parte exterior del edificio, creando modelos digitales 3-D que facilitaron la fabricación y ajuste de las piezas de acero, con su tacto granulado y apariencia de haber sido trabajadas manualmente.

Los paneles y los canales verticales que los sostienen requirieron un proceso de tres meses y medio de desgaste y meteorización antes de llegar al sitio. Realizados en cuatro lotes, fueron sometidos entre 12 y 16 ciclos de humedad y secado al día, hasta un límite de 1.000 ciclos, logrando en menos de un año lo que a la Naturaleza le habría llevado 6, para reducir significativamente cualquier contratiempo por continua exposición a la intemperie.

«Hemos pensado en un montón de materiales», dijo Pasquarelli. «Hubo algo en la aspereza de esta materia prima industrial, combinada con la morfología sensual de la construcción y la visión de futuro, conjuntamente con la calidad digital de los patrones que parecía la metáfora adecuada para Brooklyn».

Muro Cortina de vidrio

La celosía se superpone a un sistema de muro cortina de vidrio aislante, Viracon 13/16-inch VRE1-59 formado por laminados de vidrio y paneles de aluminio, una combinación de Alucobond de paneles de 4 mm metálicos compuestos, con una doble capa de hojas de aluminio Kynar personalizada de 20cm de espesor.
Las celosías y las unidades de muro cortina se fabricaron en megapaneles unitarios, con unas dimensiones que varían entre los 12 -15m de alto x 3 de ancho. En la mayoría de los lugares la celosía se aparta 1.83m del muro de vidrio, manteniéndose conectado al mismo por un marco de acero pintado.
Los megapaneles fueron colocados mediante grúas colocadas sobre orugas y luego fijados a la estructura con los soportes de acero.

Video

Planos

Fotos

Fotos WikiArquitectura (Diciembre 2014)

Otras fotos

Cubierta ajardinada de la estación de metro
Entrada a la estación de metro
Entrada a la estación de metro
Cubierta ajardinada de la estación de metro
Detalle de la aproximación de la chapa metálica al suelo
Detalle de la aproximación de la chapa metálica al suelo
Detall del pliege del borde las piezas de metálicas
Detalle de los anclajes de la estrucutra metálica exterior a la fachada
Detalle de los anclajes de la estrucutra metálica exterior a la fachada
Detalle de los anclajes de la estrucutra metálica exterior a la fachada
Detalle de los anclajes de la estrucutra metálica exterior a la fachada