Arquitecto
Año de Construcción
1957-1960
Ubicación
Lyon, Francia

Introducción

Éste, junto a otros edificios, construidos íntegramente en hormigón, marcan el punto de giro hacia el brutalismo, que impregnará la arquitectura de Le Corbusier a partir de los años 50, conjuntamente con una intensa poética puesta de manifiesto en el juego de los volúmenes. A partir de ese momento el autor abandona la retórica purista de los planos blancos y ascéticos que había caracterizado su obra anterior para adoptar una modalidad caracterizada por la introducción de texturas rugosas y fuertes que le confieren una fuerte materialidad a sus volúmenes. El hormigón «laissez brut» deviene en adelante el gran protagonista de su arquitectura, y a la vez le confiere su nombre a la tendencia («brut», de «béton brut»).

Iannis Xenakis

En el diseño del convento Le Corbusier contó con la colaboración de Iannis Xenakis, compositor y arquitecto de ascendencia griega y que en 1948 entró en el estudio del arquitecto y que colaboró sobre todo en la fachada y en la estructura interior.

En el diseño de la fachada Xenakis recurrió al concepto del Modulor, consiguiendo un efecto asimétrico gracias a una progresión de rectángulos de diferentes anchos, buscaba la abstracción a partir de la línea recta y la repetición. El resultado fue del agrado de Le Corbusier, llegando a denominar la obra como “El convento de Xenakis”.

En relación a la estructura interna, el mismo Xenakis relata que surgió de sus conversaciones con los monjes. Tanto los paneles de cristal de la iglesia como los de las celdas fueron colocados de tal manera que pudieran captar la luz del sol durante el Equinoccio.

Descripción

 

Fue el Reverendo Couturier, director de la Orden de los Dominicos de Lyon quien encargó a Le Corbusier el diseño del nuevo monasterio. El arquitecto no sólo tenía renombre, sino que llevaba un estilo de vida rigurosa, abnegada y sencilla lo cual encontró eco en la estricta disciplina de los frailes de esa orden. En consecuencia, Le Corbusier creó un edificio de belleza austera. La dureza y la ‘brutalidad’ del diseño revelan una empatía con la vida de los monjes.

El edificio no tiene la ligereza y la etérea cualidad de los primeros trabajos de Le Corbusier, contrariamente la forma es una cuadrícula de repetición regular con un fuerte énfasis horizontal de hormigón expuesto, que la convierten deliberadamente en una forma fuerte y severa.

Programa y proyecto

El programa necesita combinar las habitaciones privadas para los monjes con sus necesidades de espacios comunes entre los que Le Corbusier propone un jardín en la azotea. Estos usos diferentes fueron apilados uno encima del otro, habitaciones privadas en los dos pisos superiores, por debajo los espacios comunes.

Para Le Corbusier tanto la “planta libre” como la “fachada libre” son elementos de composición en el proceso de diseño, combinando estos aspectos espaciales con los aspectos del programa requerido.

Ubicación

El Convento diseñado para la Comunidad de los Dominicos fue implantado en un contexto rural, se situó en una colina con fuerte pendiente, en la localidad de Eveux sur Arbresle, a 26 km de Lyon, Francia.

Concepto

El paisaje, el cielo y las nubes que pasan en movimiento se perciben y se apropian de la composición.

Se trata de un edificio para ser vivido que necesita de lo social, donde lo programático y lo formal no pueden separarse sin perder su sentido. Es el caso del claustro, un fragmento residual y difícilmente accesible en la pendiente bajo el monasterio y su contrapartida en la cubierta, relacionando tierra y cielo: un claustro cerrado que no se puede recorrer completo, que enfatiza no la presencia de Dios en la tierra, sino la barrera, humana en este caso del horizonte, representada por el finísimo muro de hormigón que se eleva sobre la altura de los ojos. Le Corbusier utiliza en esta obra sus postulados básicos de la arquitectura moderna (pilotis, terraza-jardín, planta libre, fenêtre en longueur, fachada libre).

El monasterio fue construido para ser utilizado como Iglesia, residencia y lugar de aprendizaje para los frailes dominicos. La Tourette es uno de los edificios más importantes del movimiento moderno.

Espacios

Todo el edificio se organiza en torno a un patio interior. El monasterio, en forma de “C”, abraza a dicho patio y la iglesia, con forma de caja, cierra la “C”.

Monasterio

Este se desarrolla en dos niveles construidos sobre pilotis y dejando paso por debajo del edificio a la colina que permite utilizar el espacio liberado para caminar y meditar.

El conjunto monástico está compuesto de iglesia, claustro, sala capitular, aulas, biblioteca, comedor, cocina y un centenar de celdas.

En la última planta se encuentran las celdas de los monjes, relacionando a través de pequeñas aberturas en los corredores la solemnidad de la vida monacal con los colores y la luz del paisaje. Las celdas han sido acústicamente aisladas para permitir la meditación. En esta planta también hay salas de estudio, trabajo y recreación, conjuntamente con una biblioteca.

En la planta de acceso se colocaron las zonas comunes y en la planta inferior están el refectorio y el claustro de cruz que comunica con la Iglesia.

Patio

El patio está cruzado por galerías acristaladas que comunican las zonas comunes del monasterio con la iglesia.

Planta de entrada

Iglesia

Este volumen no descansa sobre pilotis, se trata de una caja pura que se posa directamente sobre la ladera, una composición abstracta con el mínimo simbolismo religioso.

Sus paredes interiores son sumamente gruesas, evocando la solidez de la arquitectura medieval. Están perforadas con aberturas horizontales cerradas con cristales de color que permiten la entrada de luz y otorgan al ambiente un halo espiritual.

Estructura

Se trata de un sistema estructural de losas, vigas, tabiques, caja de escaleras y columnas en hormigón armado combinadas con muros de carga.

En los espacios comunes las paredes curvas fueron simplemente superpuestas sobre la planta, totalmente independientes de la estructura de las habitaciones privadas que se ubican en la planta superior. Estas habitaciones, sin embargo, fueron construidas con paredes rectas que se apoyan en las columnas de la estructura.

Materiales

El edificio está realizado principalmente en hormigón.

La ondulada superficie que crean los paneles exteriores recuerdan a las ondulaciones creadas por el arquitecto en su edificio de la Secretaría en Chandigarh, India.

En contraste las ventanas del patio interior cuentan con lamas verticales de hormigón que van desde el suelo hasta el techo. Éstas están perforadas con huecos vidriados y separadas entre sí por ranuras para la ventilación protegidas con redes metálicas para los mosquitos

Videos

Planos

Fotos

Amplía tus conocimientos y cultura arquitectónica
con contenidos exclusivos, por sólo 3,99€/mes