Villa Wagner I y II
Introducción
Las dos villas construidas por Otto Wagner en Hüttelbergstraße, distrito XIV de Viena son un claro ejemplo del desarrollo de estilo arquitectónico realizado por el arquitecto en una época tan emocionante como la Belle Epoque (1871-1914).
La primera Villa Wagner, posteriormente Villa Ben-Tiber y actualmente Museo Fuchs fue considerada desde el mismo momento de su diseño una espectacular pieza arquitectónica. Cuando los planos fueron presentados en Berlín la prensa publicó el siguiente titular:
Un encanto extraño es evocado por esta peculiar villa del artista en Hütteldorf, Viena. Desviándose completamente del aspecto habitual de edificios similares, la vista frontal de la casa que se encuentra en el flanco de una colina, sólo muestra una gran sala abierta entre dos alas laterales.
A pesar del gran entusiasmo demostrado en un primer momento en los años posteriores cayó en el olvido y sólo se salvó gracias a la iniciativa del artista Ernst Fuchs.
Situación
En el distrito XIV de Viena, Austria, conocido como Penzing se encuentran las dos Villas, una al lado de la otra, Hüttelbergstraße 26 y Hüttelbergstraße 28, construidas por el arquitecto modernista Otto Wagner para ser sus residencias personales en diferentes momentos de su viad, en la frontera de los históricos «Wiener Wald» (Bosques de Viena), zona boscosa de los Alpes en la Baja Austria oriental y Viena.
Concepto
Wagner construyó la primera Villa (Wagner I) en un estilo histórico con algunas referencias Jugendstil, en el extremo del bosque Hütteldorf para que sea el lugar de descanso familiar. En ella la simetría es dominante. La única concesión a las nuevas tendencias de la arquitectura es el uso de hierro para las barandillas de las magníficas escaleras.
Mirando la primera Villa Wagner y su construcción vecina, Villa Wagner II, se puede estimar la transformación que se realizó en trabajo de Otto Wagner a finales del 1800. La Villa Wagner II es un edificio propiamente Jugenstil o Art Nouveau. Levantado sobre cimientos de acero y hormigón, fue para 1912 un sistema moderno y revolucionario de construcción.
Los historiadores de arte clasifican el edificio como «secesionista tardío con elementos cúbicos». Tiene fachadas asimétricas, muchas ventanas altas y estrechas y un famoso mosaico de vidrio por encima de la zona de entrada, diseñado por el artista austriaco Koloman Moser.
Espacios
Villa I
Historia
La Villa I de Otto Wagner, también llamada «Ben-Tiber-Villa» o «Fuchs-Villa», fue construida entre 1886 y 1888. Originalmente el arquitecto la diseñó como un lugar de veraneo para su familia, los Wagner la habitaron de forma permanente por lo cual se realizaron algunas reformas como la conversión del original invernadero, en el ala sur, adaptado a sala de estar.
Cuando los hijos se hicieron mayores y dejaron la casa familiar, Wagner la vendió al empresario Ben Tíber y comenzó a construir otra más pequeña en el terreno vecino.
Después de la Segunda Guerra Mundial la Villa cayó en el abandono y debido a su mal estado en 1963 el propietario decidió demolerla, acción que no se llevó a cabo. En 1972 el pintor de la Escuela Vienesa de Realismo Fantástico Ernst Fuchs compró el edificio y lo renovó, instalando primero su taller y vivienda y posteriormente un museo privado donde se exponen sus obras.
Estructura
En la estructura domina el bloque central, destacando la regularidad modular. Cuatro grandes columnas jónicas pareadas por cuatro pilastras detrás dan forma a la galería balcón y dos pérgolas flanquean la villa en los laterales.
El edificio cuadrado está flanqueado por dos pérgolas laterales y dominado por una galería cuyo techo se apoya en cuatro grandes columnas.
La Villa I es la primera y más grande de las dos estructuras. Se comenzó a construir en 1886, antes de la fundación de la Secesión Vienesa, al año siguiente. Refleja la formación clásica, y académica del arquitecto, apareciendo las primeras señales de la linealidad y el pensamiento modular que serían características en la obra posterior de Wagner. La villa es esencialmente una estructura palladiana, un edificio cuadrado con un balcón central por encima de una escalera doble. Las pérgolas laterales fueron cerradas no mucho después de terminarse la construcción para convertirse en un largo espacio interior rectangular.
La cornisa remarca un exagerado alero de patrones rectangulares que a su vez se dividen en rectángulos más pequeños y actúa como elemento decorativo de unión entre todos los demás.
Villa II
Historia
Los planos para la Villa II de Otto Wagner estaban finalizados en 1905. Wagner deseaba que después de su muerte esta villa se convertirse en el hogar de su esposa, 20 años más joven. Existe una palabra alemana para este tipo de edificio: «Witwensitz» o «Asiento de la viuda». Pero el destino cambió sus proyectos y su esposa falleció en 1915, tres años antes que él, siendo el arquitecto quien la ocupara hasta 1918.
Descripción
La casa construida por Wagner para sí mismo está junto a su anterior Villa, en las afueras de Viena. En 1905 el arquitecto ya tenía los primeros planos, pero no fue hasta 1912 que se comenzó la construcción que duró un año.
La segunda villa, Villa Wagner II, es una declaración mucho más asertiva del modernismo del arquitecto, un bloque libre de dos plantas con un ritmo constante de ventanas no articuladas en la fachada y cuya única proyección es una cornisa artesonada y una pequeña pérgola en una de las fachadas laterales con cuatro columnas sobre las que se apoya una terraza en la planta superior.
Los exagerados aleros cubiertos con azulejos vidriados estilo Art Nouveau combinan con una fenestración que sigue un patrón modernista, siendo una de las características de la segunda villa. Esta dualidad de estilo se disuelve por medio de un sutil uso de las baldosas cerámicas vidriadas en tenues colores azules y blancos. El estilo interior es una continuación desenfrenada de la decoración exterior, incorporando las composiciones abstractas de vidrio.
Fachada
El ritmo ininterrumpido de ventanas todo a lo ancho de la fachada continúa hasta la puerta de entrada donde se concentran las formas lineales básicas para indicar un espacio de movimiento. A diferencia de la primera villa, Wagner resalta la regularidad lineal de la fachada, lo implacable de su progreso geométrico.
El avance radical desarrollado por el arquitecto desde la construcción de la Villa I hasta la concreción de la Villa II queda plasmado en la sencillez de sus líneas. En la fachada se utiliza la ornamentación solamente para remarcar la estructura, se utilizan materiales modernos como cimientos de acero y hormigón y remaches de aluminio como los utilizados en la Caja de Ahorros Postal de Viena en 1903.