Ateliers Ciudad de las Artes
Introducción
Esta obra ganó el primer premio de la bienal 2008 SCA CPAU de Arquitectura Argentina, en la categoría Conjunto de Viviendas.
Es la culminación de las escuelas de la Ciudad de las Artes y su construcción presentaba el desafío de realizar un edificio con bajo presupuesto que tuviera una presencia importante y una personalidad muy fuerte.
Situación
En cuanto a la localización del edificio, se buscó que todos los ateliers tuvieran orientación Norte/Sur, lo que asegura la mejor calidad lumínica posible para su uso. Ubicado en la Ciudad de Córdoba, Argentina.
Concepto
Son 10 ateliers para que artistas invitados puedan vivir, trabajar y enseñar en las distintas escuelas de la Ciudad de las Artes por períodos cortos de tiempo, quincenas, bimestres, semestres, etc.
El primer desafío fue lograr un edificio que luciera individual, pero que a su vez tuviera una importante presencia unitaria dentro del conjunto de la Ciudad de las Artes.
Idea tipológica
La idea tipológica está formada por dos L superpuestas, una de ellas contiene el espacio de uso público, y está ubicada en planta baja, es el atelier propiamente dicho, que permite el ingreso de los alumnos para ver el trabajo del artista y la obra. La otra L pertenece al área privada.
Espacios y Materiales
Este espacio habitacional y artístico está formado por una seguidilla de muros de bloques de hormigón, que llevan las instalaciones adosadas por una cuestión de costos y de fácil mantenimiento. Estos muros, sobresalen del plano de fachadas, generando en la fachada Sur un juego de sombras que protegen a la fachada de U-glass del poco sol directo que tienen durante el año.
- Plaza Exterior
La plaza exterior fue generada para que pudiera ser utilizada como un lugar para la creación artística al aire libre, interactuando artista-alumno y naturaleza, a su vez cada atelier se abre completamente, mediante puertas plegables, permitiendo el ingreso de los alumnos al taller para participar del proceso de diseño de cada artista.
- Ateliers
Cada atelier expresa la individualidad del artista, fundamentalmente a través del color, ya que cada uno de ellos tiene un color único en su interior.
Esta policromía comienza a manifestarse hacia el exterior al atardecer, cuando se encienden las luces interiores, y se comienza a filtrar a través del sistema de velos generado por los elementos transparentes, translucidos y perforados de sus fachadas. De esta manera el edificio que durante el día es monocromático, se transforma en un edificio multicolor.
Estos ateliers están compuestos por una habitación, living comedor, cocina, baño y una terraza para aprovechar las increíbles vistas desde el tercer piso hacia el parque Sarmiento.
Fachadas
La fachada Sur es de U-glass permitiendo un muy especial ingreso de luz, y la fachada Norte también es vidriada y permite el ingreso de luz, pero tiene una protección de los rayos solares directos a través de paneles móviles de chapa perforada zincada, que permiten un juego que le brinda personalidad e individualidad a cada atelier, ya que cada artista modifica la fachada de acuerdo a sus necesidades.
De esta manera la fachada, que primero era homogénea, va mutando y mostrando diferentes matices de acuerdo a sus habitantes, que a su vez van cambiando a través del paso del tiempo, lo que genera un ritmo único y variable a lo largo de la vida de la obra.
Esta fachada perforada también permite generar una ventilación cruzada que posibilita un sistema de enfriamiento natural de los ateliers , que no tienen aire acondicionado.
Planos





Fotos










