Arquitecto
Ingeniero
PROINCI, Proyectos Nelson Quintero Weffer
Diseñado en
2007-2008
Año de Construcción
2008-2009
Área del terreno
3.718 m2
Área construida
878m2
Ubicación
San Francisco, Estado de Zulia, Venezuela

Introducción

Una fórmula paradójica refleja la relación inversa entre la presencia urbana de los edificios destinados a las artes escénicas y su interacción con la ciudad y el habitante urbano, presentándose entonces como grandes gigantes que reposan inertes durante muchas horas en nuestras urbes, despertando durante fragmentos de tiempo para continuar luego del cierre del telón, su imprudente sueño.

Propuesta

La propuesta busca el despertar urbano de estas edificaciones, abriendo su arquitectura permanentemente al habitante urbano y más aún en contextos como los nuestros donde la exclusión cultural es práctica frecuente.

El Ateneo se convierte en un reducto de ciudad que alberga un espacio recreativo público y hace de los edificios entes interactivos y cercanos, convirtiéndose el conjunto en un sitio de comunión urbana, de encuentro comunal y de arte colectivo.

Situación

El Ateneo fue construido en San Francisco, municipio ubicado al sur de Maracaibo, en el estado de Zulia, Venezuela. En 2009 tenía una densidad poblacional de 2.553,45, siendo el segundo municipio más poblado del estado.

Espacios

El Ateneo está conformado por tres componentes mayores: el Edificio de Talleres, el Auditorio y la Plaza Urbana.

El Edificio de talleres

Fachada conjunto

Destinado a funcionar como estructura de apoyo y servicio al auditorio, alberga talleres para las artes escénicas, y actividades administrativas y de servicio.

El edificio de talleres está conformado por un pliegue, el cual es atravesado por un volumen permeable de servicios; finalmente el amarillo saliente, ubicado en la parte superior del pliegue, alberga los servicios.

El Auditorio

Concebido con frecuencia como una refinada “bóveda de banco”, poco amigable, envuelta por muros herméticos y elusivos, es sustituido por un auditorio que trata de desvelar lo sagrado de las representaciones teatrales; ofrece la opción de ser descubierto hacia la ciudad, permitiendo el ingreso de ésta al edificio: la ciudad, el público y el teatro se abrazan para crear juntos la mejor función.

La Plaza Urbana

Se define como una confluencia de espacios múltiples y actúa como sitio de comunión urbana

La plaza y el conjunto de edificios se desarrollan sobre elevados en relación con una calle transitada y ruidosa.

La tentación de la unidad monolítica cede paso a la recomposición fragmentaria pero apoyándose en la interacción de sus piezas, otorgándole una representación limpia, que ubicada en un contexto especifico deja a todas luces la fiel representación de un simbolismo más allá de lo convencional.

Planos

Fotos

Luis Ontiveros