Barrancas de Playa Grande
Introducción
Barrancas de Playa Grande es un complejo de dos edificios de viviendas diseñado por el estudio Mariani – Perez Maraviglia en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.
La obra se emplaza frente a los balnearios más cotizados de la costa y forma parte de los edificios premium de la ciudad, con servicios comunes de primera línea. Forman parte del último desarrollo inmobiliario de la zona, por el cual se construyeron varios edificios de viviendas con todos los servicios para la comercialización.
Los dos componentes del complejo presentan tipologías diferentes: uno en torre llamada San Lorenzo y el otro en tira llamada Aristóbulo.
Situación
Se ubica en la zona de Playa Grande, sobre el Parque San Martín. Muy cerca, se encuentra el Terraza Palace del arquitecto Antonio Bonet.
La parcela de 3300 metros cuadrados donde se emplaza, es triangular y posee vista al parque y al mar. El ángulo recto del solar está bordeado por las calles San Lorenzo y Aristóbulo del Valle, mientras que la hipotenusa del triángulo limita con el Parque. La torre está implantada sobre San Lorenzo, mientras que la tira se encuentra sobre Aristóbulo del Valle.
El solar se inserta en la continuidad del tejido residencial existente. Además, presenta un gran desnivel que acompaña la calle Roca, subiendo en fuerte pendiente desde el mar.
Todas las viviendas tienen vista al mar.
Concepto
Los dos componentes de la obra se organizaron para completar el perfil edilicio existente en la zona, buscando compatibilizar los datos contextuales y la implantación dentro un predio tan singular.
La tira se enrasa con las alturas edilicias existentes de Aristóbulo del Valle (el borde sur del parque) y la torre asume el nivel también existente en las construcciones que dan al otro borde del Parque: la solución tipológica mixta que se adoptó propone resolver un programa específico en consonancia con la normativa vigente y con la consideración de las volumetrías existentes.
Se buscó también mantener cierta transparencia entre la calle y el parque cuidando el paisaje urbano.
El fuerte desnivel se aprovecha para resolver un basamento común a ambos edificios y también para optimizar la integración con la situación preexistente.
Las diferencias tipológicas entre las dos piezas se atenúan con semejanzas de tratamiento en el concepto de un aventanamiento pensado como una estrategia formal más amplia del sistema organizativo de la envolvente.
Los planos de las envolventes edilicias se presentan como continuos y fluyentes y las aberturas juegan al máximo la posibilidad de aprovechar vistas excepcionales, existiendo de tal forma espacios principales abiertos al sudeste marino y al noroeste serrano, condición casi única en la ciudad.
El lenguaje común de planos opacos y aberturas importantes distingue, empero, un criterio en la torre y otro en la tira. En la torre los lados largos se pensaron más opacos y parecen armar una atadura edilicia que deja más livianas las caras cortas. En la tira, las fachadas largas se componen de dos planos cerrados y estriados, mientras que en los bordes cortos se explota la fluidez de las vistas al mar y a las sierras.
Espacios
El complejo cuenta con 62 unidades de vivienda, piscinas descubierta y cubierta, sauna, baño turco, gimnasio, SUM, microcine, puttin green, juegos y subsuelo de cocheras.
La tira cuenta con 9 niveles y 4 departamentos por nivel: dos de 90 metros cuadrados y dos de 150, de 2 y 3 dormitorios.
La torre posee 13 niveles, 12 de éstos con dos unidades de 220 metros cuadrados por nivel y el último formado por un penthouse. Cada semipiso cuenta con tres dormitorios en suite, cocina comedor y dependencia de servicios.
Los retiros y una especie de acceso aporticado al edificio tira, complementan la voluntad de generar transparencias desde la calle posterior hacia el Parque y el mar y hacer que la edificación de estas parcelas consiguiera su necesaria privacidad sin obstruir las perspectivas públicas. El desafío de hacer que la arquitectura residencial no se resuelva con excesivas fronteras entre estos enclaves y la ciudad constituye uno de los temas principales de un proyecto que sea eficaz en una respuesta responsable en la calificación del paisaje urbano.
La transición de las áreas públicas de este conjunto con el Parque adyacente también plantea cuestiones de ensamble de lo privado y lo público, y en este caso se ha optado por varias soluciones basadas en el uso de espejos de agua y planos verdes materializados con especies resistentes al clima difícil, frente al mar.
Materiales
La estructura se realizó en hormigón armado. Como parte de las premisas del proyecto se utilizaron envolventes de doble muro con cámara de aire, carpinterías de aluminio con ruptura de puente térmico, vidrios filtrantes de UV y un programa constructivo que redujera el uso de contaminantes como plomo, parafinas, cobre, etc.
Planos





Fotos





































