Arquitecto
Año de Construcción
1955
Ubicación
Ciudad de México, México

Introducción

Coyoacán, este nombre indica lugar de coyotes. Esta colonia es identificada simbólicamente con un coyote sentado visto de perfil. Se encuentra ubicada al sur de la Ciudad de México, está colmada de historia, cultura, arte, leyendas, tradición y belleza arquitectónica. Esta zona se diferencia de buena parte de la Ciudad de México, por sus jardines frondosos, terrenos amplios y la persistencia de un ambiente de recogimiento provinciano.

Esta capilla de Nuestra Señora de la Soledad se le conoce como “El Altillo” ya que en 1951 doña Elena Piña Aguayo dueña de la Hacienda de San José del Altillo donó el casco y partes de los terrenos de la hacienda a la Congregación de los Misioneros del Espíritu Santo, acto loable pues se preservó para la posteridad este valioso lugar. Es un espacio atractivo, no sólo desde el punto de vista arquitectónico, sino espiritual, pues en la cripta, se encuentra sepultada la Venerable Sierva de Dios Concepción Cabrera de Armida, inspiradora de las Obras de la Cruz.

En esos años las órdenes religiosas decidieron ampliar sus instalaciones y se vieron en la necesidad de construir una capilla donde oficiar el culto para el vecindario y para ello se llamó entonces a Enrique de la Mora con quien colaboraba Fernando López Carmona. Ambos se asociaron con Félix Candela para abordar el diseño y la construcción de esta capilla dedicada a una advocación de la Virgen María. No hay que olvidar a quien tuvo la iniciativa, es decir, al P. Pedro Corona, M.Sp.S.

Situación

Av. Universidad 1700 esq. Francisco Sosa ,Col. San José el Altillo, Coyoacán, C.P. 4010, Ciudad de México, México, Actualmente está en funcionamiento y tiene un mantenimiento adecuado.

Concepto

El proyecto consistía en tener un recinto de un tamaño considerable que sirviera tanto a los feligreses como a los misioneros de la orden para que encontraran un espacio de meditación.
El problema arquitectónico que se planteó fue tener una enorme extensión de un jardín y lograr hacer desaparecer un edificio dentro de la masa verde.

La solución se encontró diseñando una planta romboidal con el eje principal norte-sur, cubierta con un hypar de bordes rectos, limitando las generatrices derechas y apoyos descentrados en el eje menor. En la parte posterior existe un elemento vertical que es la cruz de hormigón que se encuentra en el acceso que ejerce la función de contraventeo de tracción a todo el elemento arquitectónico. Todo esto logra dar a la edificación suficiente iluminación por la parte del acceso y la parte posterior con los grandes ventanales que contiene a través del levante de la cubierta en esos sitios.

También se aprovecharon los desniveles del lugar dotando desde el acceso hasta la parte posterior de un desnivel que ayuda a guardar los espacios de servicios, así como la forma que toma el edificio pues las zonas donde la cubierta cuenta con suficiente altura, se designan para los servicios que son cobijados por muros sólidos de piedra que logran difuminar el desnivel.

Espacios

Los espacios se organizan de la siguiente manera:

El acceso se hace en unos de los extremos del romboide por el sur, debajo de una cubierta externa que se auto porta por medio de columnas y que divide el espacio en dos verticalmente; en esta parte y debido a que cuenta con mayor altura podemos encontrar un espacio superior designado para el público, este se apoya de la losa que se soporta por las columnas y la cruz.

En la parte central del espacio se alojan las bancas de los feligreses, en este sitio se disminuye la altura conforme la cubierta se dirige hacia las puntas laterales del romboide.

El último espacio se encuentra es la zona del altar que es la parte posterior al acceso. En este se encuentra un espacio abierto donde se encuentra un gran vitral y permite la luz directa. Aquí existe un desnivel que se aprovechó para dar alojo a los servicios en la parte baja, a los cuales se accede por medio de unas escaleras laterales.

Estructura y Materiales

Félix Candela diseño un paraboloide hiperbólico de hormigón donde las puntas hacia los lados más largos se levantan; el problema de estas cubiertas y los cerramientos verticales, fueron solucionados por Candela con un vitral en el ábside triangular de la nave, incorporando así otro arte plástico a la obra, y por el otro extremo realizo el cerramiento por medio de la cruz de hormigón armado para darle la rigidez suficiente para soportarse.

La cubierta como bien se dice es de hormigón armado, gran parte de los muros son de piedra de mampostería; los muros interiores están hechos de ladrillo con un recubrimiento de mortero y las escaleras son de concreto armado.

Los pavimentos fueron hechos de piedra braza que es un material endémico en el sur de la ciudad, casi todo el suelo desde el acceso y en el interior está diseñado con este material. El mobiliario en general es de madera, así como el muro del acceso y las carpinterías justo detrás de la cruz.

La idea de obra completa existe dentro de la concepción de la época, esto lo podemos ver en el diseño de los vitrales que realiza Kitzia Hoffman, así como la escultura de la virgen que está en la parte del altar de Herbert Hoffman.

Planos

Fotos