Promotor
Stein Jacobsen
Año de Construcción
1999-2003
Área construida
230 m2
Ubicación
Sant Andreu de Llavaneres, Barcelona, España

Introducción

La casa fue encargada como vivienda para un matrimonio y su hija.

Según los arquitectos encargados de desarrollar el proyecto la arquitectura tiende en muchas ocasiones a querer salirse de lo que se le pide. Esto da lugar a edificios muy artísticos, en ocasiones poco funcionales, etc. Cuando a un arquitecto se le encarga diseñar un museo este en su intento por salirse de la línea de los museos tradicionales termina diseñando un hospital y cuando por el contrario le encargan una escuela termina por diseñar el museo buscado en un principio.

En esta ocasión y tras revisar las necesidades y características del proyecto los arquitectos se dieron cuenta de la rotundidad del enunciado. Vieron que diseñar cualquier otra cosa que no fuese una casa sería un fracaso y por eso basaron su diseño en la simplicidad, la claridad y la sencillez que dieron como resultado lo que indudablemente es una casa y no puede ser otra cosa que una casa.

Situación

El proyecto se situa en Sant Andreu de Llavaneres, municipio español situado en la Comunidad Autónoma de Cataluña, en la provincia de Barcelona, dentro la comarca del Maresme.

San Andreu de Llavaneres esta situado a 36 km al norte de Barcelona, a la orilla de la costa mediterránea. Está entre el mar situado al este y un parque natural al oeste. La población tiene buenas comunicaciones con la capital de la provincia.

Concepto

La casa no tiene puertas ni pasillos. La estrategia es doble; por un lado crear un recibidor-entrada que una vez estas dentro te da la sensación de estar fuera. Este recibidor es el eje de circulaciones de la casa, el único pasillo posible. La otra estrategia es colocar el área de los padres en un volumen y la de la hija en otro. Estos dos volúmenes se relacionan a través del recibidor. El resultado es que aún siendo una casa muy comedida en sus dimensiones, el espacio fluye constantemente y da la sensación que es mucho más grande. no hay puertas que cierren una visual, no hay pasillos infrautilizados, todo metro cuadrado está optimizado para un uso regular e intenso.

La relación entre exterior e interior se realiza a través de un colchón de aire de 60 cms. El plano de ventana y el plano de fachada difieren de estos 60cms. esto crea un espacio intermedio, indeterminado e intersticial entre dentro y fuera. Una especie de airbag transparente. El resultado es que el paisaje ajardinado del entorno entra en la casa acotadamente, enmarcadamente.

Este “airbag” de 60cms transforma totalmente la habitual sensación que tenemos al relacionarnos con el exterior a través de una ventana. este espacio intermedio enfatiza el paisaje tal y como enfatiza un marco una obra pictórica. Otra consecuencia de este “grueso innecesario” es la calidad de la luz. Hay mucha luz en esta casa pero poco sol, la luz al rebotar sobre el grueso del antepecho de la ventana la dota de una enorme gama de matices, de tonalidades, de color. La luz deja de ser una fuente indiscriminada de claridad y adquiere el papel de “descubridor” del espacio, “hace visible” el espacio.

La disposición en H de la casa tenia un problema de intimidad, no tanto la intimidad necesaria de sus habitantes sino la del cuerpo arquitectónico mismo. La forma de la casa la hacia demasiado externa, demasiado abierta, demasiado evidente, mientras que el proyecto era de naturaleza tímida, de esa timidez que solo se vuelve elocuencia en la intimidad, en la distancia corta.

Había que distanciarla, que filtrar su evidencia y hacerla más recogida. Se optó en un primer lugar por colocar el plano de agua de la piscina como una prolongación de la habitación del cuerpo de poniente. Esto permite crear una distancia entre el observador y el observado. los tímidos nunca dejan que te acerques demasiado, al menos la primera vez. Después se cerró virtualmente el patio de entrada a la casa. Apoyándose en dos muretes a la manera de orejeras se colocaron dos pequeños porches metálicos que a la vez que protegen del sol más duro, prolongan el “ritual” de entrar a la casa. En vez de entrar a la casa por la puerta se entra previamente por un espacio abierto pero acotado, un espacio donde tanto se pueden celebrar una fiesta como tomar el sol.

Espacios

La casa se forma por 3 espacios. Uno de ellos, el recibidor articulo los 2 volumentes restantes a levante y poniente.

A levante el volumen más alto que alberga en planta baja la cocina, el comedor y la sala y en planta alta la habitación de los padres, un baño y el despacho.
A poniente el volumen más bajo que alberga las dependencias de la hija que són su habitación y un baño.

Planos

Fotos