Casa Wiegand
Introducción
En 1911 Theodor Wiegand, conocido arqueólogo de la época, encarga a Peter Behrens la construcción de su vivienda. Wiegand fue el primer arqueólogo que trabajó desenterrando viviendas, participando en la excavación de muchas ciudades clásicas y estudiándolas como conjunto interrelacionado de edificios. En 1911 fue nombrado director del Altes Museum construido por K.F. Schinkel. Todos estos detalles influyeron en que escogiera a Behrens como arquitecto de su casa, con su demostrado interés por el clasicismo en general y gran admirador de Schinkel y su obra.
La Casa Wiegand dentro de su estilo neoclásico reúne elementos de la antigüedad clásica como el peristilo ubicado a la entrada y rodeado de columnas, con innovaciones tecnológicas tales como los ladrillos de vidrio usados en el tejado del mismo.
Posteriormente la casa pasó a albergar la sede del Instituto Arqueológico Alemán que desde el año 1973 incorporó la sección de arquitectura.
Situación
Villa Wiegand se asienta sobre un terreno rectangular con una fuerte pendiente que desciende desde la casa hasta la calle a través de un jardín de terrazas, escaleras y pabellones, también diseñados por Behren. Tres de los lados del terreno dan a la calle y su entrada principal es por Peter-Lenne Strabe 28-30/Drygalskystrabe, Dahlem, Berlín, Alemania.
Detalles constructivos
Edificio
El edificio principal se halla en el extremo de un eje central materializado por una banda en planta de ancho constante, que abarca tanto el jardín como la crujía central de la casa y del que ha desaparecido su otro extremo.
La planta se configura a partir de un rectángulo compartimentado en tres crujías por la continuidad geométrica de la banda longitudinal que desplaza hacia el exterior el peristilo iniciando una total dislocación del orden, la entrada no se realiza por el eje, sino mediante un quiebro de 90º, en uno de los laterales del pórtico. La edificación es de dos plantas con un tejado bajo y una cornisa con ático que la rodea en todo su perímetro. En las fachadas laterales la ventana central tiene acceso a un balcón y cuentan con postigos de carpintería blanca.
Fachada al jardín
La fachada que da al jardín alude a la arquitectura griega rigiéndose por un orden formado por pilastras, un arquitrabe y dentículos. El patio y las escaleras están recubiertos con piedra.
Espacios
La casa está compuesta por tres partes:
Núcleo
Un núcleo en U en el que se distribuyen los espacios principales está abierto al jardín, dejando entrar abundante luz a través de sus amplios ventanales tanto en la parte central como en las dos alas en que se divide.
La estancia principal de la casa se encuentra en la planta baja de esta U cuyo techo está formado por casetones. La estancia se abre al jardín mediante tres amplios ventanales que dan acceso a balcones. Uno de los laterales fue destinado al despacho y la biblioteca del dueño de casa y en el otro una antecámara da acceso al comedor cuyo techo tiene la parte central más alta.
En los pisos superiores se ubicaron los dormitorios.
Ala secundaria
En esta ala secundaria se ubican los espacios de servicio y la habitación de invitados seguida de un largo pórtico que desemboca en la pista de tennis.
Pórtico
Un tercer cuerpo está formado por un particular pórtico en el que se encuentra la entrada principal, que no se abre al frente, sino por uno de los laterales y que alberga un pequeño jardín en su interior, recreando un esquema espacial típicamente pompeyano.
Este pórtico, tratado por el arquitecto como un peristilo que se abre directamente a la acera condiciona la fachada principal, dividiendo la construcción en dos secciones claramente diferenciadas por el tamaño de sus ventanas y que no se superponen exactamente con las otras dos partes.
El eje central que se desarrolla en la parcela no se traduce en un encadenamiento de habitaciones en su interior. Una vez que se atraviesa la entrada principal hay que recorrer una estrecha estancia que encadena con un guardarropa, la escalera y realizar varios giros antes de llegar a la estancia central.
Jardín
Aunque Behrens se basó en una estructura clásica para el diseño de la casa, modificó este concepto inicial al hacer que el jardín participe de manera activa en la composición de la casa, la casa no se emplaza en el jardín, sino que forma parte de él, compartiendo numerosos pabellones, escaleras y terrazas.
Pese a la inclinación de la parcela, no colocó la construcción en la parte más alta, sino que la desplazó al nivel de la calle dejando en la parte trasera todo el espacio abierto para poder ser disfrutado por los ocupantes de la vivienda, invirtiendo de este modo el orden clásico de las villas.
Materiales
Para los casetones del techo interior de atrio de entrada el arquitecto utilizó por primera vez en arquitectura doméstica, el techo pavés.
Las fachadas están recubiertas con bloques rectangulares de piedra caliza. En la fachada de la calle destacan las numerosas y altas ventanas con carpintería blanca de madera y postigos en uno de sus sectores y en el otro recortadas sobre la piedra. El tejado exterior que aunque bajo cuenta con numerosos quiebros fue recubierto con teja roja
El estudio y la biblioteca están recubiertos con paneles de madera de cedro rojo y la antecámara del salón comedor está recubierta tanto en las paredes como en el techo con paneles de madera estilo rococó pertenecientes a la colección particular de Wiegand quien trajo una amplia colección de antigüedades encontradas durante sus excavaciones, sobre todo en las antiguas ciudades de Priene y Milet, y que Behrens supo integrar en la casa.