Arquitecto Técnico
Enrique López Ballester
Ingeniero
Ecco Ingenieros
Ingeniero estructural
Javier Cases
Promotor
Escola les Carolines S.Coop.V.
Diseñado en
2006
Año de Construcción
2008
Área del terreno
1.711 m²
Coste
1.750.000 €
Ubicación
Picassent, Valencia, España

Introducción

La Cooperativa Escola Les Carolines necesita crecer y opta por crear un nuevo edificio que acoja la escuela infantil y un nuevo comedor para todo el colegio. Partiendo de un terreno anexo al colegio destinado a patio de recreo, se adquieren dos parcelas colindantes para generar un solar de 2.964 m².
Esta geometría compleja debe acoger un programa que prácticamente colmataría la parcela. Para maximizar el espacio libre es necesario superponer espacios, lo que entraría en conflicto con la movilidad de los niños.

Se propone un edificio que se enrosca en la parcela adoptando forma de rampa en espiral que resuelve la conexión entre niveles, aprovechando el desnivel natural del terreno para quedar semienterrado.
Esta operación permite el aprovechamiento de la cubierta como espacio libre ajardinado. La espiral nace del terreno, gira definiendo un patio y se va elevando hasta convertirse en un mirador que se proyecta al paisaje.

Situación

El colegio se encuentra en una urbanización espontánea en origen, generada sobre una trama agrícola y alejada del núcleo urbano, con predominio de construcciones unifamiliares en Valencia, España.
La parcela presenta un desnivel acusado hacia el sureste por lo que el edificio al enroscarse se protege de la orientación noroeste y se abre a la luz y las vistas.

Programa

Se desarrolla un programa de escuela de educación infantil, con una línea de primer ciclo, dos líneas de segundo ciclo, un comedor común a toda la escuela y todos los espacios cubiertos y exteriores asociados a dicho programa.

Condicionantes

Hay una serie de condicionantes previos que, junto con el programa funcional demandado, suponen el punto de partida para la concepción del edificio:

  • La gran estrechez de la parcela en una parte importante de su superficie condiciona la implantación del edificio.
  • Al tratarse de una escuela de educación infantil, el desarrollo horizontal es más conveniente que el desarrollo en altura, pese a que las ordenanzas permiten elevar tres plantas. Además, todos los espacios deben ser plenamente accesibles tanto para alumnos de infantil como para toda persona con movilidad reducida (profesor o alumno).
  • Las reducidas dimensiones de la parcela impiden que la totalidad del programa se desarrolle en una única planta, como sería deseable.
  • La ocupación necesaria de parcela para desarrollar el programa dejaría espacios libres escasos y con forma poco aprovechable al respetar la separación a lindes.
  • El nuevo edificio debe relacionarse con el colegio existente a nivel volumétrico y, sobre todo, a nivel funcional. Además de permitir el acceso desde el edificio existente al comedor de nueva planta, la intervención debe reordenar las circulaciones del colegio para hacerlas más coherentes con la nueva organización. Igualmente debe resolver el acceso de suministros, actualmente pendiente de solución óptima.
  • La parcela presenta un desnivel suave que por su gran longitud da una diferencia de cotas de 5.84 m. El edificio debe adaptarse a dicha topografía para comunicar las diferentes cotas entre si, y con el colegio existente.

Espacios

undefined

El programa se divide en tres unidades funcionales independientes pero relacionadas: primer ciclo, segundo ciclo y comedor.

Todas ellas están comunicadas entre si en mayor o menor grado según sea necesario, con la posibilidad de actuar como unidades independientes.

Segundo ciclo se desarrolla en torno al patio en la zona estrecha del solar, con los despachos de profesores en primer término, las aulas de pequeño grupo y multifuncionales agrupadas en el primer brazo paralelo al linde este, y las seis aulas emparejadas en tres niveles (dos aulas por nivel).

Las aulas del mismo nivel se encuentran a la misma cota, relacionadas entre si a través del acceso, el baño que comparten y las aulas exteriores que están comunicadas; tenemos así tres niveles (docentes y de cota) con dos aulas, un baño y dos aulas exteriores cada uno.

La parte que se separa del terreno acoge el comedor y cocina, con una posición elevada que actúa como referencia visual y remate de la espiral, que acaba en una terraza que prolonga el comedor al exterior y actúa como mirador sobre las vistas lejanas.

La cocina se dispone a modo de puente que atraviesa el patio lateral y penetra en el comedor dividiéndolo en dos, lo que permite crear dos zonas de uso diferenciado si es necesario; su posición elevado sobre el fondo del patio permite abrir huecos de la cocina y espacios complementarios.

El primer ciclo ocupa el espacio dejado por el cuerpo del comedor al separarse del terreno, en la posición más próxima a la entrada para acortar recorridos a los más pequeños. Está compuesta por un despacho de profesores que actúa de filtro, una primera aula con baño incorporado y espacio de almacenamiento, y dos aulas más con un baño compartido; el acceso a las aulas se produce a través de porches cubiertos y los espacios exteriores están contenidos en un patio que atraviesa la caja del comedor por uno de sus laterales.
Al fondo del patio aparece un aula de pequeño grupo – aula multifuncional y un pequeño almacén.

undefined

Los espacios exteriores que se generan cuentan con diferentes características según su posición y su uso, lo que los hace muy funcionales.

El patio de primer ciclo de infantil es un espacio recogido y muy controlado, tal como exige la corta edad de los alumnos; se prolonga a cubierto bajo la pieza de la cocina y los porches de acceso a las aulas.

El patio central que queda entre las aulas de segundo ciclo presenta también un carácter recogido y queda controlado por la pieza de despachos que lo cierra; dicho patio también se prolonga en porches a cubierto y en las circulaciones en rampa.

Un tercer patio, el que aparece donde se abre el cuerpo del comedor, tiene un carácter menos acotado, y se pretende utilizar como graderío para realizar actos al aire libre. Las aulas exteriores son una prolongación de las aulas, y están delimitados por el desnivel que los separa del terreno circundante, pero se abren a él por un extremo al disponer de un talud que salva esa diferencia de cota.

El espacio restante queda a modo de jardín abierto, siendo la cubierta del edificio el espacio de ligazón entre diferentes zonas que dota de unidad al conjunto de espacios libres.

Construcción

undefined

Uno de los puntos de partida ha sido hacer las cubiertas accesibles para maximizar los espacios libres disponibles.
El edificio está semienterrado para permitir que la cubierta se entienda como una parte más de los espacios libres, con una transición fluída con el entorno.
Es necesario desarrollar el programa en más de una planta para no superar la ocupación permitida.
Se propone que el desarrollo en rampa de todo el edificio sea el medio de salvar los desniveles entre las diferentes plantas de manera suave y progresiva, mediante desniveles suaves que no superan el 6%.

undefined

El edificio se desarrolla en torno a un patio alargado, que se abre hacia la zona más ancha de la parcela. Este esquema sumado al desarrollo en rampa da lugar a un edificio en espiral, que nace del terreno, evoluciona con el desnivel de la parcela y se acaba separando de éste para crear un cuerpo elevado que actúa a modo de mirador sobre las vistas lejanas.

  • La disposición semienterrada junto con la cubierta ajardinada proporcionan al edificio de una gran inercia térmica que garantiza el confort en los meses frios.
  • En verano los voladizos protegen del exceso de soleamiento, y los huecos enfrentados favorecen la ventilación cruzada.

Estos sistemas pasivos dotan al edificio una gran eficiencia energética.

Materiales

Se emplea un repertorio limitado de materiales:

  • Hormigón: configura el edificio formando la estructura, cerramientos, antepechos y pavimentos. El acabado con óxido marca la forma serpenteante del edificio.
  • Vidrio: grandes fijos sin carpintería se complementan con huecos practicables de menor tamaño. Los huecos se disponen contrapeados, con huecos bajos para los niños.
  • Enfoscado: completa las partes ciegas de la trama ofreciendo espacios para que pinten los niños en los paños a ras de suelo.
  • Alicatado: materializa las cajas de los aseos al exterior con diferentes colores.
  • Lamas: definen la envolvente de la cocina enmascarando los distintos huecos y rejillas creando un volumen limpio.
  • Cubierta ajardinada: cubre la totalidad del edificio excepto una pequeña parte destinada a acoger paneles solares y otras instalaciones.
  • Tramex: protege los huecos no acristalados, tanto fijos como practicables.

Acabados

  • Paramentos: se emplean cinco materiales distribuidos en dos niveles, uno al alcance de los niños y otro al de los profesores.
  • Pavimento: corrido en interiores y exteriores, así como en locales húmedos. En interiores recibe tratamiento sellante.
  • Techos: losa de hormigón vista con zonas de falso techo de yeso laminado que definen distintas zonas dentro del aula.

Planos

Fotos

Fernando Alda