Año de Construcción
2006-2009
Coste
$32.000 USD
Ubicación
Mostazal VI Región, Chile

Introducción

Se solicito el diseño de unos comedores para los trabajadores agrícolas de la viña Camino Real S.A., en la comuna de San Francisco de Mostazal.

El edificio debía realizarse rápidamente y a bajo coste. Finalmente se pudo completar en un periodo inferior a los dos meses con un coste final de $USD 32.000 ($CLP 18.000.000).

La idea, desde un principio fue entregar a los trabajadores un espacio donde, además de almorzar, los trabajadores pudiesen cobijarse durante las jornadas de trabajo nocturnas donde el frío y la noche arreciaran.

Se pensó entonces en un volumen limpio y un espacio único para 30 trabajadores, donde espacialmente estuviera provisto de una cáscara más bien liviana debido a que se encuentra emplazado al norte de un galpón de gran volumen. De esta manera se considero un espacio único donde existiera un fuego y que eventualmente se pudiera utilizar para alguna convivencia o reunión de los escuadrones de trabajo.

Situación

El proyecto se encuentra situado en la comuna de San Francisco de Mostazal a unos 65 kilómetros al sud de la capital del país, Santiago de Chile.

Concepto y Espacio

En esta construcción los arquitectos dejan patente que no es necesario enfrentarse a un proyecto de grandes dimensiones ni a un programa complejo para desarrollar un buen discurso arquitectónico. Un comedor para 30 trabajadores, un refugio, casi una caseta de obra, algo a lo que la mayoría no hubiese dedicado demasiado tiempo se convierte aquí en una obra minuciosamente estudiada y ejecutada.

Se parte de un volumen paralelepipédico al que se le van realizando una serie de acciones de adición y substracción hasta dar con la forma y aberturas definitivas.

En planta el volumen se expande incorporando diversos espacios exteriores distintamente pavimentados, algunos de ellos bajo la protección del voladizo que la cubierta del espacio principal tiene por tres de sus lados.
Por el lado en el que la cubierta principal no vuela se realiza el acceso, resguardado por dos planos que se pliegan sobre sí mismos logrando una forma de “L”, uno en planta y otro en sección. El plano con sección en “L” es además ligeramente más alto que el resto de la construcción, remarcando la entrada como el espacio al que dirigirse cuando el usuario se aproxima al edificio.

Las aberturas en fachada son otro elemento crítico a la hora de definir el carácter de la edificación.
Recordemos que se trata de un refugio, un lugar donde sentirse protegido y a su vez se trata de una construcción ligera, conceptos muchas veces considerados opuestos o incluso incompatibles.
Para lograr una conciliación exitosa entre estas dos situaciones se recurrió a un hecho básico de la psicología humana que es nuestra dependencia de la vista sobre el resto de los sentidos. El ser humano capta el 80% de la información que registra a través de la vista y por lo tanto bloqueando la relación visual entre el interior y el exterior se consigue un grado de sensación de seguridad o refugio muy alto, por muy ligera que sea la edificación. Por este motivo, y sin perder de vista la importancia de la iluminación natural, se colocaron aberturas justo por encima de las encimeras a 90cm de altura, de forma que una persona de estatura normal no tenga relación visual con el exterior mientras está de pie o trabajando sobre la encimera.

Se quiso dar incluso un paso más allá y colocar otra hilera de ventanas, esta vez a la altura de la cornisa y a lo largo de todo el perímetro, enfatizando aún más esa sensación de ligereza, ya que parece que la cubierta no estuviese ligada a las paredes y pudiese salir volando en cualquier momento, sin perder el concepto anteriormente expuesto de bloquear las relaciones visuales entre el interior y el exterior y favorecer la iluminación natural.

Estructura y Materiales

Al tratarse de una construcción ligera no fue necesario excavar la cimentación y se pudo utilizar en su lugar una simple base de hormigón armado sobre el terreno.
La estructura de la edificación está formada a partir de perfiles de acero revestidos con planchas de zincalum.
El volumen de entrada se revistió de madera para enfatizar ese punto uno vez más dentro del conjunto.

En el interior se utilizó un pavimento de cemento alisado y pulido, mientras que las paredes y el techo se pintaron de color blanco.

Planos

Fotos