Concurso Centro Cultural de la Universidad nacional de Córdoba
Concurso
La Universidad Nacional de Córdoba se propone potenciar su presencia en el área central de la ciudad, recuperando protagonismo con políticas culturales activas, atendiendo a nuevas modalidades en gestión y fusión el conocimiento y estableciendo sinergias con la dinámica urbana del centro de la ciudad.
Es por esta razón que llama a Concurso de Ideas para el diseño de un Centro Cultural Universitario a localizarse en la esquina de las calles Ob. Trejo y Duarte Quirós, en la manzana delimitada por las calles Ob. Trejo, Duarte Quirós, Bv. San Juan y Av. Vélez Sársfield, sobre tres propiedades colindantes que tiene la niversidad en el casco histórico del área central.
Introducción
Resulta un gran desafío reflexionar acerca de como debe ser un edificio de un centro cultural para una Universidad Nacional en Argentina en el año 2009.
Su emplazamiento en la ciudad de Córdoba es de carácter estratégico y privilegiado.
Al formar parte del recorrido de valor patrimonial y turístico de la zona, resulta una interesante oportunidad para reflexionar acerca de cómo intervenir en un contexto urbano complejo.
Propuesta
La propuesta plantea una toma de posición ante los cuatro planteos principales que surgen de nuestra lectura del problema:
# Atender a la necesidad institucional de la UNC de intervenir con políticas culturales activas que la coloquen en la vanguardia de las nuevas modalidades de creación y difusión del conocimiento.
# Poner en valor el casco histórico del área central estableciendo relaciones con los edificios de la manzana jesuítica integrada entre otros por los edificios del Colegio Nacional Monserrat, la iglesia de la Compañía de Jesús y el Seminario Jesuita; estos últimos declarados patrimonio histórico de la Humanidad.
# Poner en valor el patrimonio jesuita sobre el que se encuentran construidos los edificios existentes, los cuales conforman una unidad histórica conjuntamente con la Compañía de Jesús, el antiguo rectorado de la universidad (actual museo) y el Colegio Nacional Monserrat.
# Contribuir con este edificio a la configuración del espacio público de la ciudad.
El proyecto propuesto opera en estas condiciones asumiendo una condición de absoluta contemporaneidad, posición desde la cual se pretende engrosar el acervo arquitectónico, urbano y cultural de la ciudad de Córdoba.
Valoración del patrimonio histórico
La propuesta para la puesta en valor del patrimonio histórico es la de priorizar las construcciones jesuíticas ubicadas en el sitio, las cuales conforman una unidad histórica con las construcciones Jesuíticas de la Manzana de las Luces.
Cabe señalar que dicho continente encierra un patrimonio intangible que hace a la historia viva del espacio: el de las personas y la cultura que las habitaron y que hoy conforman el patrimonio del imaginario colectivo de los ciudadanos de la ciudad.
Cómo primer paso se plantea la necesidad de realizar los trabajos arqueológicos de manera integral, para lo cual se torna fundamental la necesidad de demoler los dos edificios existentes en una primera etapa para el buen desarrollo de los trabajos.
La intervención en sí consiste en generar un espacio situado en el subsuelo que posibilitará la exposición y recorrido de las ruinas. Así se creará un mundo mágico a partir de la recreación del espacio de la construcción original que podrá ser recorrido por el público visitante.
Para ello se llevará a cabo un trabajo de submuración de las ruinas Jesuíticas en la cual se esconderá un sistema de iluminación escenográfica que resaltará las piezas expuestas.
En este gran espacio de exposición se localizarán y mostrarán los objetos de uso que puedan encontrarse en las excavaciones y elementos escritos y audiovisuales que den cuenta de la historia de la cultura Jesuita y que colaboren a la difusión y comprensión de esa dimensión de la historia de la ciudad de un modo lúdico e interesante.
Espacios
La resolución formal busca comprometerse con la complejidad que surge de la tensión producida por un lado entre las dimensiones del terreno, su particular volumetría que surge del código de planeamiento urbano y la complejidad del programa y por otro entre la dimensión pública del programa y la existencia de las ruinas jesuíticas.
El edificio se conforma en torno a un patio que funciona como expansión del espacio público y lugar intermedio de acceso al Hall – Foyer.
El patio esta definido por una volumetría perimetral en torno al sector, posible de construir en 12m de altura que alberga principalmente a la editorial universitaria. Este volumen define un sector en el que se puede alcanzar los 21mts de altura donde se ubican los dos volúmenes principales de programa de acuerdo a cada etapa, el auditorio principal por un lado y un volumen que contiene a los principales espacios de la 2da etapa de construcción.
En la primera etapa se demuele completo el edificio ex ITU y el actual comedor universitario, para lo cual proponemos reubicarlo temporalmente en otro sector del predio.
Estructura
El sistema estructural es de losas, vigas y columnas de Hormigón armado, trabajando de modo independiente el gran volumen del auditorio principal con el resto del edificio.
Se propone un sistema de cerramiento conformado por una carpintería de piso a techo tamizada por una mampostería exterior de ladrillo visto con un aparejo que genera un muro calado consiguiendo una poética intensa con una gran economía semántica.
Construcción
Criterios bioambientales
Se primará el empleo de materiales reciclados y elementos reutilizados.
Se tendrá especial cuidado en los niveles de aislación térmica en todos los cerramientos para reducir al mínimo las pérdidas y ganancias para optimizar el consumo de energía.
El patio incorpora tres árboles de hoja caduca que colaboran a generar microclimas adecuados a cada estación del año.
El doble cerramiento genera una fachada ventilada que favorece la ventilación natural evitando el calentamiento por radiación.