Eco Boulevard de Vallecas
Introducción
El ayuntamiento de Madrid llama a concurso para generar ideas para el Boulevard Bioclimático del Ensanche de Vallecas; y se persiguen dos objetivos: uno de carácter social, que generará actividad; y otro de carácter ambiental, el acondicionamiento climático de un espacio exterior.
El boulevard es parte del nuevo barrio de Madrid, que fue promovido como un proyecto de innovación residencial.
Los ganadores fueron los arquitectos de Ecosistema Urbano (Belinda Tato+José Luis Vallejo+Diego García-Setién). Se plantea la construcción de tres grandes cilindros alineados, conformando un paseo lúdico, que ira mezclando con el paisaje urbano desértico y desolador del barrio de la periferia de Madrid.
Situación
En la propuesta se planteó el acondicionamiento bioclimático del boulevard principal de la UE.1 del Ensanche de Vallecas, un espacio exterior de 550×50x17m (467.500m3), Madrid, España.
Concepto
Con la intervención se pretende mejorar el confort ambiental, promover el intercambio social y ser más sostenible que los modelos convencionales de crecimiento de otras ciudades.
Se trata de crear una atmósfera que invite y haga propicia la actividad en el espacio público urbano.
Los aspectos de sostenibilidad se observan en varios aspectos: los materiales empleados (en su mayoría de origen reciclado), la utilización de energías alternativas, la climatización por sistemas pasivos, la optimización de los recursos, el carácter social o la nueva disposición asimétrica de las vías de tráfico rodado.
Se apuesta a la generación de espacios públicos utilizando técnicas no invasivas, sin generar residuos ni consumir grandes cantidades de energía y presupuesto.
Espacios
La propuesta trata de compensar:
- La falta de actividad en el espacio público.
- Soluciona el problema de la falta de arbolado denso. Dicha vegetación no crecerá hasta dentro de unos quince o veinte años. La actuación debía ser de carácter «inmediata», que funcione como lo haría un bosque en el futuro.
Se opta por una estrategia de concentración, que interviene y acondiciona áreas concretas, dotándolas de un mayor confort climático, sirviendo así como disparador de un proceso que regenerara el espacio público.
Tres pabellones o árboles artificiales funcionan como soporte para múltiples actividades. Instalados como «prótesis temporales», se usarán sólo hasta que el grado de inactividad y el acondicionamiento climático se hayan corregido. Transcurrido el tiempo suficiente, estos dispositivos deberán desmontarse, permaneciendo los antiguos recintos como claros en el bosque.
Los árboles
Se plantea la construcción de tres grandes cilindros alineados, conformando un paseo lúdico que se entremezcla con un paisaje urbano desértico y desolador.
Cada uno de estos cilindros funciona como lo haría un árbol: regula la atmósfera de sus espacios interiores. En su interior alberga una serie de programas y actividades de distinta índole.
- El funcionamiento:
El cilindro está formado por dieciséis conductos tubulares verticales.
Estos conductos están coronados por captadores de viento orientables que les aportan aire caliente del exterior. Un ventilador que se activa cuando la temperatura exterior supera los 27 º C impulsa el aire en sentido descendente. A medida que baja por el interior del conducto, el aire caliente atraviesa una nube de agua atomizada, producida por las plantas trepadoras, que lo humedece y refrigera. Este sistema, basado en técnicas de evapotranspiración, aumenta la humedad relativa y es capaz de reducir cerca de 10 º C la temperatura ambiente.
Además, estos pabellones ayudan a depurar hasta 11 toneladas anuales de gases contaminantes; y sólo consume lo que es capaz de producir mediante sistemas de captación de energía solar fotovoltaica.
Es por eso que la calle donde se sitúan fue nombrada «boulevard de la naturaleza».
Estructura
Cada uno de los cilindros se encuentra elevado cuatro metros respecto al suelo, tiene una altura sobre rasante de unos veinte metros, un diámetro exterior de veinticinco y un radio interior de nueve. Está constituido por andamios metálicos que apoyan cinco paseras poligonales superpuestas. Las paseras son exclusivas para el mantenimiento y contienen jardineras con plantas trepadoras que deben cubrir el paramento interior del patio central. El paramento exterior del cilindro está formado por una secuencia de dieciséis conductos tubulares verticales.
Materiales
Los árboles están hechos con un 90% de materiales reciclados como el caucho de los suelos, el acero de las estructuras, y los hormigones.
Esto, combinado con el uso energía solar, a través de paneles solares que están en la parte superior, proveerán de electricidad para hacerlos funcionar.
Planos
Esquemas






Planos






Fotos






























