Paisajista
A.Richert
Ingeniero
SETEC Bâtiment
Ingeniero estructural
Arcora
Promotor
Arab World Institute
Decorador
François Seigneur
Año de Construcción
1981-1987
Pisos
11
Ascensores
6
Área (huella)
25 263m2
Área construida
16.912 m2
Ubicación
París, Francia

Introducción

A finales de los 70 el gobierno francés tomó conciencia de la falta de representación secular del mundo árabe en Francia, sobre todo en París. Las artes, las culturas y las formas de conocimiento vinculados al humanismo árabe se mantuvieron bastante desconocidos para el pueblo francés, a pesar de sus relaciones históricas con muchos países de esta parte del mundo y el hecho de que millones de ciudadanos de origen árabe-musulmán vivan en suelo francés. En 1980 Francia y miembros de la Liga de los Estados Árabes acordaron un proyecto conjunto para construir un instituto que cubriera esta carencia, ya que en el aspecto religioso la capital francesa cuenta con la Gran Mezquita de París construida en 1926.

En 1981, el entonces presidente François Mitterrand aumentó significativamente la escala del proyecto asignado para su construcción un sito junto al Sena. Se llamó a concurso para escoger el proyecto que más se ajustase a las pretensiones, resultando escogido el presentado por el arquitecto francés Jean Nouvel, conjuntamente con Architecture Studio, Gilbert Lèzenes y Pierre Soria. La construcción se comenzó en 1984 y el INA abrió sus puertas en 1987.

El edificio del IMA forma parte de un plan general de urbanismo llevado a cabo por el presidente Mitterrand entre los años 80-90 que incluye otras obras con similares características, como el Museo de Quai Branly, proyecto también desarrollado por Jean Nouvel a orillas del Sena o el Arche de la Défense.

Situación

El Instituto del Mundo Árabe (IMA) se construyó en la confluencia del Boulevard Saint-Germain con el río Sena, junto al puente que conduce a la isla de San Luís y a un embarcadero, en París, Francia.

El Instituto se ubica entre dos mega estructuras arquitectónicas, el gigantesco complejo de la Facultad de Ciencias por el sur y la masiva estructura de la Facultad de Literatura y Humanidades sobre la línea del río.

Concepto

El Instituto del Mundo Árabe encarna una síntesis alegórica de los conceptos arquitectónicos occidentales y de Medio Oriente.
Se trata de una fundación pública financiada por Francia y los Estados Árabes cuya misión es desarrollar un conocimiento profundo sobre el mundo árabe y promover su cultura y civilización en Francia y el resto de Europa.
Como escaparate del mundo de la cultura árabe en París, la arquitectura del instituto debía tener en cuenta diversas relaciones dialécticas:

Axonometría
  • Las inherentes a su emplazamiento, frontera entre el tradicional tejido urbano parisino –el faubourg Saint-Germain– y la destrenzada trama contemporánea de la Université de Jussieu
  • Las que unen y diferencian las culturas árabes y occidentales
  • Aquellas relacionadas con las nociones de historia y modernidad
  • Las relaciones más concretas vinculadas a las ideas de interioridad y apertura.

La problemática urbana se resolvió con un edificio que sigue en su alineación la curva de la calle a la orilla del Sena, y que respeta las alturas y dimensiones tradicionales.

El cuerpo central del edificio, aunque vuelto hacia la universidad vecina, se distancia de ella por una amplia plaza pavimentada, una profunda hendidura que separa ambos cuerpos, practicada en un supuesto eje orientado hacia Notre Dame, que da acceso a las exposiciones temporales y desemboca en un patio interior cuadrado. El extremo más occidental del edificio deja transparentar el volumen blanco cilíndrico de la torre de los libros de la biblioteca.
El edificio acentúa elementos arquetípicos de la arquitectura árabe tradicional: la interioridad, el tratamiento de la luz mediante bastidores y filtros y la superposición de tramas. La fachada meridional es el mejor ejemplo de esta doble fidelidad, pues reinterpreta una serie de figuras geométricas frecuentemente utilizadas en la cultura árabe, dándoles la forma contemporánea de diafragmas móviles, muy similares a los de una cámara fotográfica. El juego espacial relacionado con la expansión y la contracción; la sala hipóstila que evoca las grandes mezquitas, y un profundo sentido del uso de los reflejos, las refracciones y los efectos de contraluz, proporcionan cierta magia a este lugar.

Descripcion

 

Construyendo el edificio del Instituto tan denso y compacto como fue posible, alineándolo con la Facultad de Letras y Humanidades y enfrentándolo a la de Ciencias, los arquitectos lograron integrarlo armoniosamente en el vecindario. La construcción de este nuevo edificio permitió la aparición inesperada de una gran plaza, un lugar de descanso visual entre las enormes estructuras.

Plantas

El hall del edificio está en el centro de la planta baja de la parte sur, delimitado por cuatro pilares de hormigón armado y con un pulido suelo de acero, al igual que el restaurante que se encuentra a continuación. En él comienzan las escaleras y se ubican los seis ascensores, los cuales forman un hueco diáfano que asciende por todos los pisos.

El IMA, formado por dos cuerpos, tiene un total de once plantas situadas sobre el nivel del suelo y tres subterráneas. La parte norte tiene un total de nueve. Son generalmente de poca altura o altura media, salvo las dobles. Sus espacios alternan con terrazas y entrepisos, como es el caso de la biblioteca y la parte norte de la cuarta planta donde hay un pequeño voladizo además de la terraza. En algunas zonas del museo, sobre el norte, el techo tiene un remarcado descenso.

A partir de la cuarta planta, los dos cuerpos del edificio se unen por una franja en la parte este, además de haber dos pequeños puentes situados a distintas alturas. Es en este piso donde, en la zona este, el hueco divisorio de las dos partes se cierra formando un patio cuadrado en el que hay jardineras. En las plantas subterráneas hay un amplio auditorio, una sala hipóstila y salas de exposiciones temporales. Estas dependencias se extienden bajo la plaza situada al sur de la parte elevada del IMA.

Fachada – Moucharabiehs

 

Las ventanas más interesantes del IMA son las de la fachada sur. El tamaño y forma de los cristales es exactamente igual que los de la fachada norte solo que, en este caso, cada cristal cuadrado tiene una serie de células fotoeléctricas, “moucharabiehs”, semejantes al diafragma de una cámara de fotos, que se abren cuando reciben menos luz exterior y viceversa. En cada ventana hay una célula fotoeléctrica central más grande que el resto, y otras más pequeñas, de dos tamaños distintos, dispuestas geométricamente en el vidrio. La apertura y cierre de estos elementos da lugar a figuras geométricas muy parecidas a las presentes en la decoración de edificios árabes, símil muy bien acogido por los árabes propietarios del instituto.
En algunas partes de la fachada solo hay dibujos hexagonales y ortogonales parecidos a las células, las cuales se mueven con energía eólica. De esta forma, el edificio controla automáticamente su propia luminosidad y crea un juego de luces y reflejos en su interior.

Luz

Filtrada por los “moucharabiehs”, que se han convertido en el emblema de la construcción, la luz penetra suavemente en los interiores del edificio, se transforma en arquitectura y esencia del lugar, define los espacios, se refleja, se disuelve y recompone para crear el volumen del espacio.
Uno de los más bellos versos del Corán exalta “…luz de luz…”, queriendo significar que la luz es la expresión y la expresión es luz.

Espacios

Además de los 6 ascensores que transportan a los visitantes a través de las 11 plantas del edificio, éste cuenta con escaleras metálicas de un solo tiro o sea que mientras que una sube la otra baja y se cruzan en un punto medio y otra circular, ambas en los extremos. En algunos casos las barandillas funcionan también como elementos de sujeción, en otros son utilizadas barras metálicas inclinadas. El entramado de la escalera con escalones sin tabica y estructura tubular se une al hueco de paredes transparentes de los ascensores creando un espacio con límites poco precisos entre un entramado de luces y sombras.

Ryadh

El edificio está construido alrededor de un vacío. En el cuarto piso, desde el que se puede acceder a las colecciones permanentes del museo, y suspendido en el aire, un patio interior “Ryadh” al que nadie puede acceder se convierte en el centro alrededor del cual se organizan, giran y se interiorizan todos los espacios. Una zona «exterior situada en el interior», su función no se limita a ser referencia de la organización de los espacios como siempre fue concebido por los arquitectos árabes. Mucho más que ésto, este lugar nos recuerda la proclividad árabe hacia una filosofía centrada en el concepto de “la unidad y el misterio que encierra”.

Sala hipóstila

Sala Hipóstila

Planta sótanos

En el segundo nivel de los sótanos se descubre un “bosque de columnas”, una sala hipóstila que responde a una razón muy apreciada en el mundo árabe, crear la apariencia de inmensidad, esta inmensidad interior es la esencia del edificio en sí, su base. Las columnas no son apoyo de ninguna bóveda o techo, por el contrario ellas mismas son el espacio, el hueco, la inmensidad que se hunde en la tierra. Relegando el infinito hasta el subsuelo y la oscuridad de la noche, la arquitectura del edificio sugiere una complicada inversión, ofrece un oscuro mensaje telúrico que glorifica en el suelo francés la alianza ente Oriente y Occidente.

Museo

El Museo del Instituto, uno de los pilares en que se apoya el instituto desde su inauguración, se ubica en la zona norte del edifico y ocupa varias plantas. Reabierto a principios de 2012 después de una rehabilitación total presenta una apariencia vibrante que ofrece una visión global, inteligente e integradora del área geográfica representada por los 22 miembros de la Liga de los Estados Árabes.

Librería

 

La librería es uno de los pilares del IMA. Presenta al mundo la cultura y civilización del Mundo Árabe en enciclopedias y colecciones escritas en varios idiomas. Las áreas de lectura en la biblioteca están distribuidas en tres niveles, interconectados por la Torre de los Libros, un espiral que se eleva desde la 1ª a la 7ª planta del edificio.

Torre de los Libros

En uno de los extremos del edificio se ubicó la Torre de los Libros, ningún Instituto del Mundo Árabe podría haberse diseñado sin su biblioteca. Su forma recuerda los edificios orientales como la Torre de Babel o un “ziggourat” sirio, una arquitectura con un a fuerte conexión con el cielo. La torre del Instituto está anclada al suelo por los libros, los cuales, si bien no dan acceso a lo divino al menos lo dan al conocimiento.

El edificio también dispone de un auditorio ubicado en el segundo sótano, una tienda en la planta baja, salas de exposiciones y tres restaurantes, dos en el piso 9 y un tercero en la planta baja.

Estructura y materiales

El sistema estructural utilizado en su construcción es un esqueleto metálico revestido con un muro cortina de cristal y aluminio.
El edificio presenta dos caras, en la fachada norte, frente al río, el edificio está revestido con vidrio en el cual se gravan las imágenes claras de la ciudad ubicada en la otra orilla. En el lado sur, la pared de cristal está cubierta por un tipo de celosía metálica que se asemeja a las «moucharabieh», las típicas celosías que se encuentran en los patios y balcones de los países árabes.

Video

Planos

Fotos

Fotos WikiArquitectura (Marzo 2014)

Otras fotos