Introducción

En el año 2004 el Ayuntamiento de Madrid emitió un bando de Concurso Internacional de Ideas para la nueva construcción conmemorativa del 11 M. Se presentaron 289 proyectos y el jurado preseleccionó 22 para entre ellos elegir al ganador.

El estudio FAM (Formidable Aroma de Manzana) de Madrid, formado por cinco jóvenes arquitectos, fue el vencedor del concurso.

El monumento que se presenta surge y responde a los planteamientos invariantes que se han mantenido a lo largo de todo el proceso de definición: la transparencia y la permeabilidad.

Situación

El cilindro, de 11 metros de altura se ubica junto a la entrada del Ave de la estación de Atocha, en la confluencia del paseo de la Infanta Isabel, la avenida de Ciudad de Barcelona y la calle Alfonso XII, en Madrid.

El monumento nace de las entrañas de la estación de RENFE de Madrid.

Concepto

Es “una mirada desde dentro, desde un espacio que crea emociones”. Así define el equipo de jóvenes arquitectos madrileños, el monumento de homenaje a las víctimas de 11 de Marzo de 2004, realizado con motivo del tercer aniversario.

Más allá de la relación íntima con el lugar, el monumento en si es el “aire interior”, el espacio de la representación que ilumina diariamente a las víctimas con el nacimiento y la caída del sol.

El diseño de la escultura nació «de la expresión y del sentimiento común de la sociedad española» tras los atentados, indica Gil-Fournier (uno de los arquitectos) así como del intento de transmitir la «inmaterialidad» de esos sentimientos y de «hacerlos eternos».

El proyecto

El proyecto tiene la doble lectura de un lugar inaccesible que es contemplado desde la mirada abierta de la ciudad y la silenciosa escucha del interior de la estación. En su relación con el exterior, es la fuerza del instante atrapado para ser eterno.

Las cualidades materiales del monumento, no hacen sino expresar las intenciones de la propuesta. De cara al exterior, hacen de él un objeto donde la escala se modifica y la intensidad de luz es variable, dándole como consecuencia una presencia vital dentro de la ciudad. Es la luz la que quiere hacer su propio monumento, retirarse de la realidad para crear su propio mundo de silencio.

Espacios

Son dos los elementos que conforman este monumento, íntimamente ligados y carentes de sentido uno sin el otro: el cilindro de vidrio y la sala bajo rasante.

Cilindro de vidrio

La escultura de vidrio se compone de dos partes diferenciadas:

1 – La piel exterior monolítica de vidrio

2 – La membrana transparente interior que soporta los mensajes

Sala bajo rasante

En el subsuelo se abre una amplia sala desde la que los visitantes podrán leer todos los mensajes de solidaridad y los nombres de las víctimas. La luz natural que penetra desde el exterior permitirá visualizar las palabras en un ambiente de absoluto recogimiento. Esta luz externa se llena de matices y reflejos provocados por el vidrio y un material llamado ETFE.

Sólo desde el interior de esta sala que han denominado ‘Vacío Azul’, se hace ‘visible’ y se puede entender el sentido del monumento.

La escultura deberá ser vista desde abajo para apreciar ‘el aire y la atmósfera que se respira desde la sala interior’ y entender así su significado, es el lugar desde el que se contempla el interior del monumento.

Los arquitectos de FAM estaban obsesionados con crear un espacio en el que pudiese sentirse el vacío e hicieron una habitación de color azul cobalto («Para nosotros el vacío es de ese color»).

La sala está aislada del ruido exterior, climatizada y presurizada. Reúne las condiciones necesarias para su correcto funcionamiento en las diferentes estaciones del año y según la ocupación que tenga.
La presurización hace que los accesos sean tratados como esclusas. La presión positiva que alcanza la sala permite mantener en pie la membrana con los mensajes.

Sala de instalaciones

Está situada en la parte posterior de la sala y conectada a la misma para permitir el correcto funcionamiento de todas las instalaciones de climatización, electricidad y la extracción de aire del monumento.

Estructura

Formada por dos capas diferentes en su materialidad y su construcción.

La estructura vítrea alcanza una altura de 11 metros. Consiste en una estructura de cáscara, construida por bloques de vidrio de 30×20x7cm, con una cúpula irregular que continúa bajo tierra. Estos bloques están pegados entre sí, sin usar acero en la estructura. Para medir su aguante, cada pieza llevaba inscrito el día y la hora en que fue puesta.

El concepto estructural de la misma retorna nuevamente a la construcción de sistemas cerrados trabajando a compresión.

Se utiliza una sola pieza de vidrio, diseñada por los arquitectos, que se adapta a la geometría dada para formar y levantar el monumento. La construcción es cerrada y no permite la entrada de agua en el interior de la misma. Tiene un peso de alrededor de 130 toneladas y es totalmente transparente e incolora.

Membrana de ETFE. Esta membrana está sujeta por presión de aire. Unos ventiladores crearán una sobrepresión en la sala que permitirá que el monumento se mantenga en pie sin ningún elemento opaco que oscurezca la idea del proyecto

Una habitación presurizada para mantener hinchada la membrana mediante un sistema neumático. Ese sistema de presurización hace que el ambiente en su interior sea más denso, como más apretado. En el reto de buscar la transparencia y evitar elementos estructurales opacos se opta por la presión de aire para levantar, tensar y estabilizar la membrana interior, sujeta por un perfil de base.

Materiales

El proyecto ha sido pionero en su concepción y en la utilización de materiales que no se han desarrollado completamente hasta la fecha, o por lo menos no en el ámbito de la arquitectura. Ha sido la construcción del monumento la que ha permitido avanzar en términos de investigación y desarrollo en los distintos materiales y su aplicación.

Por consiguiente, tanto las piezas de vidrio, como la aplicación del pegamento han sido novedosos al combinarlo en un sistema constructivo tradicional pero al que se le subvierten los materiales para adaptarlo a la idea de la cáscara vítrea transparente.

Por otro lado, la utilización de una sala completamente presurizada para soportar una membrana de ETFE impreso es algo novedoso en la construcción de sistemas de arquitectura neumática.

El Vidrio

Ladrillos de Vidrio utilizados

La obra está construida por bloques de vidrio borosilicato transparente e incoloro, sometidos a compresión, que van unidos con un pegamento acrílico que se debe curar con luz ultravioleta para que tome las condiciones de rigidez necesarias para permitir la unión de los vidrios sin llegar a ser rígida totalmente. Esto permite que no existan elementos opacos en el monumento, que juntamente con la total incoloración y gran pureza del vidrio, permiten la visión del vacío desde la sala interior de la estación.

Los bloques de la fachada interior de la sala han sido desarrollados por los arquitectos con una empresa especialista en curvar vidrios para poder construir vidrios laminados con esas deformaciones, que sugieren el movimiento del agua. Es la primera vez que se construyen estos vidrios planos.

El ETFE

Para que la segunda capa (formada por la lámina de ETFE) logre un 97% de transparencia se sujeta por un sistema de succión, generado por varios ventiladores los que crean un vacío entre las 2 pieles. De esta forma se eliminan posibles elementos opacos que la estructuren. Los mensajes serán vistos a través de la piel de vidrio durante el día y aparecerán de distinta manera durante la noche. Esta segunda capa de ETFE tiene un peso aproximado de cincuenta kilos

Detalles de la construcción

Los Átomos

En junio de 2005 los arquitectos de FAM consiguen en Alemania la pieza base del monumento: un ladrillo de vidrio macizo (con unas condiciones de dilatación inferiores al normal y más transparente). Tienen forma de comecocos y permiten solucionar todos los problemas geométricos al poder girarse entre sí.

La Lámpara Mágica

Una lámpara de rayos UVA aplicada durante cuatro minutos era lo que utilizaban los albañiles para soldar las piezas con el pegamento acrílico. Ese mismo proceso, que, se repitió con cada una de las 15.100 piezas que componen el monumento.

El Nido

Hacia el 15 de enero de 2007, a medida que avanzaba el proceso constructivo, el andamio subía. Los trabajadores tenían que trabajar siempre desde dentro del edificio, en una situación similar a la de un laboratorio. Pasaban allí 24 horas al día en turnos de ocho. Aquel reducto acabó siendo bautizado como «el nido».

Babel

Los albañiles y trabajadores que participaron en la construcción del monumento eran de procedencias diversas: desde africanos a latinoamericanos, pasando por rumanos y españoles. Trabajaron pegando vidrios durante 72 días seguidos, 24 horas al día, desde el 22 de noviembre de 2006, en turnos de mañana y noche.

Cuadrilla

Llevan las gafas que les protegían de la potente luz de la lámpara. Realizaban la calibración de las piezas, separadas por tres milímetros para evitar el contacto entre los vidrios y que se rompieran.

Con Fecha y Hora

El 22 de noviembre de 2006 empiezan a levantarse los 11 metros de construcción con los ladrillos de cristal: un experimento arquitectónico inédito y que ha resultado un éxito. Para medir su aguante, cada pieza llevaba inscrito el día y la hora en que fue puesta.

Un Rincón de Atocha

Es el aspecto externo que adquiría la misteriosa habitación azul el 11 de marzo de 2007, horas antes de que se abriese al público. En un rincón de la Estación de Atocha en el que en otros tiempos hubo un banco, hoy hay unos cristales azulados que hacen aguas y que separan dos mundos.

La Luz

Es el elemento clave del monumento desde el principio. Es lo que ha determinado que fuese un monumento de vidrio, transparente, que se dejara atravesar. Debía ser una luz cenital (vertical), difusa y que, a través de los vidrios, provocase un brillo con matices.

Las Tripas de la Habitación Azul

Los arquitectos de FAM estaban obsesionados con crear un espacio en el que pudiese sentirse el vacío e hicieron esa habitación de color azul cobalto («Para nosotros el vacío es de ese color»). Una habitación presurizada para mantener hinchada la membrana mediante un sistema neumático.

Un Hueco

En julio de 2006 el aspecto que presentaba la rotonda de Atocha: un perfecto agujero semielíptico en una enorme losa para comunicar el exterior con el interior de la estación. Era la losa diseñada por una empresa madrileña donde se apoyaría el monumento.

El Cilindro de Cristal

Es el aspecto externo del monumento ya finalizado, en marzo de 2007. Aislado en una rotonda de asfalto. Once metros de vidrio que despegan desde la entrañas de Atocha. Un tipo de construcción nunca antes realizado en el mundo.

Laboratorio

En agosto de 2006 una lona negra convierte el monumento en un misterio. El fin: crear un laboratorio-taller in situ para controlar temperatura (15-25 ºC) y humedad (inferior al 60%).

Planos

Fotos