Ingeniero estructural
Hoyte Duyster
Promotor
Philips
Año de Construcción
1958
Ubicación
Bruselas, Bélgica

Introducción

El Pabellón Philips para la Expo Universal del 58 en Bruselas, Bélgica, situado en un pequeño sitio al lado de la sección holandesa y lejos del centro de la feria, fue construido en un estilo arquitectónico inusual y nuevo para la época: la parábola hiperbólica. El diseño fue realizado por Le Corbusier con la colaboración del compositor griego Iannis Xenakis, un joven arquitecto e ingeniero que trabaja para Le Corbusier en esos días. Para esta ocasión especial, el compositor estadounidense Edgar Varèse compuso un nuevo Poema Electrónico, ELECTRONIQUE POÈME (1957), que se escucharía durante los días de exposición a través de 425 altavoces, al mismo tiempo que se podría mirar una película realizada por Le Corbusier. El trabajo era una combinación de música concreta y sonidos electrónicos. Imágenes y fotografías se proyectaban en las paredes sin ningún intento de sincronización con el sonido.

El director artístico de Philips en Holanda, L.C. Kalff, no dudó en encargar a Le Corbusier el diseño del pabellón que les representaría en la Exposición de 1958, después de haber quedado gratamente impresionado por la iglesia Notre Dame du Haut que el arquitecto realizó en Ronchamp.

  • Al término de la Exposición el edificio fue demolido por miedo a que su estructura no aguantara los rigores de invierno.
  • La Unión Europea financió una recreación virtual del Pabellón Philips, que fue presidida por Vincenzo Lombardi de la Universidad de Turín.
  • La estación de tren Warszawa Ochota, de Arseniusz Romanowicz , en Polonia está supuestamente inspirada en el Pabellón Philips.

Iannis Xenakis

La contribución de Xenakis no fue sólo como asistente del arquitecto Le Corbusier, también trabajó como compositor. Interpolada entre 2 pistas del Poème Electronique se escuchaba su “Concret PH”, PH por Hyberbolic Paraboloides, una característica del pabellón. Utilizando una grabación del chisporroteo de brasas, tomó fragmentos de la fuente y los juntó, usando una variedad de densidades cada vez que los volvía a utilizar. Este enfoque es a menudo referido como «nubes del sonido», un concepto que el compositor exploró en su música de la época.
Su producción arquitectónica ofrece caminos en el mundo imaginativo de su música. En el Pabellón Philips la música electrónica enfatiza las parábolas magníficamente futuristas de Le Corbusier, sus redadas, sus curvas. Las matemáticas subyacen en su construcción, y las formas resultantes, tienen una correlación directa en la forma en que Xenakis utiliza los instrumentos, organizando las entradas y los tonos, según el resultado matemático y las fórmulas estadísticas, traduciendo el espacio de los planos arquitectónicos en el tiempo musical.

Le Corbusier ocupado con la planificación y el diseño de Chandigarh, dejó la mayoría de la toma de decisiones para el Pabellón Philips a Iannis Xenakis. Esto más tarde dio lugar a conflictos entre Le Corbusier y Xenakis quien finalmente dejó la oficina de Le Corbusier para proseguir su trabajo individual dentro de la arquitectura y la composición musical experimental.

Concepto

El Pabellón Philips representa un fenómeno artístico importante a través de su síntesis de arquitectura, medios visuales y música. Fue un gran espacio en el que se proyectaron diapositivas y se escuchó la banda sonora del “Poema electrónico” elaborado especialmente por Edgar Varèse.

El propósito del pabellón era exhibir la tecnología de la empresa Philips, una empresa holandesa de electrónica especializada, desde la producción de sonido a la iluminación fluorescente para la tecnología de rayos X. El objetivo de Philips era obviamente promocional. Pero en lugar de tener un pabellón tradicional en el que mostrar sus productos a los visitantes, Philips decidió crear un trabajo integrado de arte moderno que utilizaría su amplia gama de tecnologías. Por lo tanto, el pabellón Philips no tenía exposiciones en sí, sino que era una especie de exhibición en sí mismo, un escaparate que abarcaba todo lo que la empresa Philips podía ofrecer.

Para que la experiencia llegara a través de todos los sentidos fue necesario el trabajo de un equipo multidisciplinar, un arquitecto, un artista y un compositor.

Proyecto

Le Corbusier hizo una mínima exposición en los detalles de cómo funcionaría el interior del pabellón, dio un vago concepto de lo que la experiencia debería lograr. Las directrices básicas dadas a tanto Xenakis como a Varèse eran que el interior iba a tener una forma similar a la del estómago de una vaca, con la forma resultante de un algoritmo matemático básico.

La idea era que los visitantes entraran en grupos de 500, a intervalos de 10 minutos. Durante 2minutos, en el pasillo curvo, la audiencia escucharía la pieza de transición compuesta por Xenakis y luego entrarían en una habitación en tinieblas que poco a poco y durante 8 minutos envolvería a la gente en un espacio de luz y sonido acompañado por imágenes audiovisuales a lo largo de las paredes del pabellón. Al finalizar la proyección de 8 minutos los espectadores saldrían “digeridos” a través de otra salida, mientras entraba el siguiente grupo.

Interior

Le Corbusier se centró en el interior, donde un corredor recibe al visitante y lo conduce hacia el pabellón. Ya en su interior homogéneo el mensaje envuelve al público durante 8 minutos en los que el arquitecto pretende mostrar a través de las imágenes proyectadas en las paredes “nuestra civilización a la conquista de los tiempos modernos”. Se muestras imágenes de la naturaleza, la ciencia, el arte universal, fábricas, fotografías del Universo y muchas otras que dialogan entre lo abstracto y el color. Se instalaron sofisticados sistemas electrónicos para coordinar el sonido con la proyección.

…“No voy a hacer un pabellón sino un poema electrónico y una «caja milagrosa» que contenga el poema: luz, imagen, ritmo y sonido incorporados en una síntesis orgánica”… Le Corbusier.

Iannis Xenakis, que entonces trabajaba en la oficina del arquitecto, recibió la responsabilidad del proyecto estando en el extranjero.

Edgar Varèse fue propuesto por Le Corbusier para remplazar a Benjamín Britten en la composición de la música que acompañaría la obra de arte en su interior.

Estructura y materiales

Principio estructural

Aunque Xenakis fue el diseñador principal del Pabellón Philips, la arquitectura se originó con los conceptos generales de Le Corbusier.
Su punto de partida para la estructura era una serie de planos curvados hiperbólicos parabaloides, generados matemáticamente a partir de líneas rectas, que formarían un recinto con forma de tienda para cubrir la planta en forma de estómago. Las paredes inclinadas propuestas por Xenakis para cubrir los planos hiperbólicos paraboloides satisfarían la idea de Le Corbusier de superficies alabeadas irregulares para la proyección de imágenes. La forma geométrica también cubrió los deseos de Le Corbusier para la racionalidad matemática, mientras que las espectaculares pistas y contornos del pabellón lo relacionaban con un lenguaje más expresionista.

Sistema estructural

 

La estructura se realiza con un sistema estructural combinado de acero y hormigón armado. Los cables de acero pretensado se fijan a fuertes soportes de hormigón y los espacios entre ellos son cubiertos con delgadas placas prefabricadas. En los extremos, unos mástiles de acero envuelven los cables que traccionan la estructura.

Las complejas formas del pabellón hicieron imposible construir una estructura de hormigón vertido convencional, la solución alcanzada por Xenakis y su ingeniero Hoyte Duyster, fue crear un sistema de paneles prefabricados de hormigón colgados en los cables de acero tensado. Debido a que los planos hiperbólicos paraboloides son generados por líneas rectas, el método de usar paneles prefabricados era fácil de implementar .

La textura del material de revestimiento permite que sea enfocado según el movimiento de las formas hiperbólicas resultantes de una simple ecuación matemática y que cuelgan de las tres puntas de la carpa que encierra el pabellón.

Paneles prefabricados

Los paneles fueron construidos en un cobertizo mediante un sencillo molde de arena que seguía el juego de la curvatura del pabellón. Una vez que los paneles se extraían del molde, eran numerados y enviados al sitio de construcción para ser ensamblados rápidamente, colgándolos en los cables de acero insertados en delgados nervios de hormigón especialmente construidos para ese fin. El resultado fue un edificio construido de forma rápida y eficiente que cumplía con todos los requisitos necesarios, tanto visual como acústicamente.

Sonido

Los altavoces se fijan en las paredes, que estaban recubiertas de amianto, material que creaba una apariencia de textura.
Varèse elaboró un detallado plano, especial para todo el espacio, aprovechando la disposición física del pabellón, sobre todo la altura del mismo. El amianto endureció las paredes creando una cavernosa acústica. Mientras que el público entraba y salía del pabellón se podía escuchar Concret PH de Xenakis.
Le Corbusier comisionó al compositor Edgar Varèse par el Poem Electronique, pese a no ser el compositor que hubiesen gustado a Philips.

Demolición

El Pabellón Philips fue demolido el 30 de enero de 1959. Al igual que casi todos los edificios construido para exposiciones era una estructura temporal que nunca quiso permanecer de pie más allá de la duración de la feria. Se hicieron réplicas, pero todo el conjunto integrado en un solo espacio que se movía y rodeaba al visitante, en un momento determinado de la historia, es algo que nunca pudo volver a ser recreado. Por lo tanto, el Pabellón Philips y su Poeme Electronique siguen siendo un logro artístico que ha dejado su huella en exactamente ocho minutos de la historia.

Video

Planos

Fotos

Fotos © wikimedia commons / wouter hagens