Pabellones Parque Independencia
Introducción
El trabajo consistió en proyectar la infraestructura de un parque de diversiones en el Parque de la Independencia de la ciudad de Rosario. Para ello, se diseñaron dos edificios y se amplió otro existente, se diseñó el equipamiento urbano y demás instalaciones del predio.
Los edificios son pabellones. Uno destinado a sanitarios públicos, oficinas y vestuarios del personal y otro pensado para albergar un salón de fiestas, un bar y un local vidriado para juegos electrónicos. La ampliación del edificio existente fue concebida para que pudiera cumplir la función de depósito del parque.
Situación
Fue el primer parque de la ciudad, el gran pulmón de un territorio donde la población se había triplicado en pocos años.
Se emplaza entre las calles Bulevar Oroño la Avenida Pellegrini, en la intersección de ambos se formaron cuatro plazoletas constituyendo una gran plaza, llamada Independencia. Dicha plaza se convertiría en el origen del Parque de la Independencia.
- Clubes que se encuentran en el Parque:
- Club Gimnasia y Esgrima
- Club Atlético Newells Old Boys
- Club Atlético Provincial
- Espacios:
- El Rosedal
- El Calendario
- Predio Ferial Parque de la Independencia
- Hipódromo «Independencia» de Jockey Club Rosario
- Museo de la Ciudad
- Estadio Municipal «Jorge Newbery»
- Museo de Bellas Artes «Juan B. Castagnino»
- Museo Histórico Provincial «Dr. Julio Marc»
- El Jardín de los niños
Historia
El 24 de Agosto de 1900, la Ley Provincial N° 1035, autorizaba a la Municipalidad de Rosario expropiar terrenos con destino a la formación del Parque que se denominará de la Independencia. El plano presentado lleva la firma del Arquitecto y Paisajista Carlos Thays.
El predio de unas 100 hectáreas comienza a ser intervenido en 1901, construyéndose las avenidas interiores, el lago, la montañita y se aprueba la construcción de la Escuela de Jardinería Municipal.
Fue inaugurado el 1 de Enero de 1902. A partir de entonces se realizaron múltiples intervenciones, ampliándolo y dotándolo de nuevas obras paisajistas, tecnológicas, de estatuaria, etc.
Actualmente las 126 hectáreas constan de una magnífica arboleda que incluye, entre sus especies, tipas, eucaliptos, nogales, magnolias, sauces y palmeras.
Espacios y Concepto
La intervención consta de tres partes, un pabellón destinado al acceso y sanitarios, un pabellón para fiestas infantiles y una ampliación de un edificio existente.
Pabellón de acceso y sanitarios
El primer pabellón se ha emplazado al ingreso del parque.
En esta obra se le dio importancia a espacios con funciones no muy comunes de jerarquizar.
La nueva infraestructura (baños) se localizó en la entrada del parque para marcar el ingreso y con la intención de que a la noche el pabellón sea un faro de luz para una zona que era habitualmente oscura.
En la cubierta plana se hicieron lucernarios. Los tabiques de las fachadas, al ser de vidrio estructural translúcido (U-glass) logran que en los interiores haya al mismo tiempo, privacidad y luz en las circulación .
Desde afuera se puede ver si hay alguien en el interior del local, porque se ven recortadas las siluetas de las personas.
El pabellón de acceso y sanitarios es una estructura de hormigón armado cerrada con vidrio estructural (Profilit). Al mismo tiempo, la luz y el vidrio imprimen color a la fachada.
Pabellón para fiestas (o pabellón de troncos pre-moldeados)
Al igual que el otro pabellón, el planteo del pabellón de fiestas es una losa que se sostiene sobre unos troncos de quebracho colorado, colocados en el perímetro. Gracias a esta estructura, se logra una alternancia de sombras y luces desde el exterior. La losa simplemente está apoyada y anclada con un tabique en uno de sus extremos. En esta estructura los tabiques divisorios cuelgan del techo para otorgarle más peso y darle a ésta mayor estabilidad.
En el interior nada llega al piso, las mesadas, barras y pisos del depósito están empotrados a estos cortinados rígidos de hormigón. Incluso en las instalaciones: el desagüe de las piletas se detiene unos centímetros antes de llegar al suelo para que el agua se escurra libremente. Es una verdadera planta libre.
La idea de este proyecto es que el edificio desaparece y los troncos se confunden con los árboles del parque y sólo se manifiesta la línea recta de la losa gravitando en la arboleda como única señal de la intervención del hombre.
Como parte del diseño, los troncos han sido cortados en tres lonjas para favorecer su manipulación y con el fin de interrumpir el efecto mimético y mostrar en ellos la huella de la mano humana, sin pretender imitar a la naturaleza. A pesar de su aspecto artesanal, los troncos pueden ser pensados como columnas pre-moldeadas cuya fabricación ha quedado en manos de la naturaleza. No obstante, con el tiempo los troncos irán perdiendo la corteza para dejar paso al color rojo que el tanino le da a la piel y con los años, adquirirá el color plateado.
La ampliación del edificio existente
El edificio existente presentaba líneas modernas típicas de los años ‘60, con paredes curvas. La intervención se redujo entonces a romper esa simetría, siguiendo sus líneas originales.
Materiales
Los materiales empleados fueron: Hormigón armado, Madera (quebracho colorado), mesadas de superficies pulidas y brillantes, vidrio: Pilkington Profilit® y Acero inoxidable en las puertas del baño
El hormigón rústico contrasta con las superficies que ofician de espejos de las mesadas y puertas de acero inoxidable.
Equipamiento
Siguiendo la línea del pabellón de fiestas, los bancos son unos durmientes zunchados con cintas de embalaje colocados entre los árboles y una sillas de hormigón que son una reconceptualización de un modelo hecho en Barcelona al cual se le ha desplazado el apoyo para hacerla más cómoda.
Señalética
Generalmente la señalética de los baños muestran figuras estáticas que sólo se distinguen por el género, en cambio en el pabellón de los baños se las muestra haciendo lo que necesitan hacer.
Planos


Fotos



























