Reforma de vivienda del ensanche barcelonés Santpere47
Introducción
SANTPERE47 es la reforma de un piso situado en el ensanche barcelonés de un inmueble digno de finales del siglo XIX.
La premisa principal era llevar a cabo una relectura de la estructura espacial de muros portantes paralelos y estancias aisladas del ensanche, introduciendo la necesidad de largas visuales entre exterior – interior – exterior para darle una unidad de luz al piso frente a la estructura cartesiana anterior de membranas de aislamiento.
Desmaterializar la pesada estructura mural a través de conexiones y visuales en diagonal.
De esta manera nació la diagonal que vertebra la vida interna del piso, una línea recta que resigue los ejes de la puerta de entrada, el portal intermedio del pasillo y el ventanal final enfrentado a la calle.
Una coincidencia geométrica que oxigena el espacio comunitario de la vivienda y permite una penetración «no agresiva» en la pesada y opaca estructura de muros portantes del inmueble.
Dicha grieta perceptiva reorganiza las estancias permitiendo disponer de 2 habitaciones conectadas al patio descubierto de uso privativo (pudiendo apropiarse una de ellas del mismo), un baño conectado al patio cubierto comunitario y un baño y la cocina de desplazan al otro lado del muro de carga intermedio de la vivienda, abriéndose cada uno hacia una estancia principal: el baño se conecta a la habitación principal pasando a ser baño – vestidor y la cocina se abre al salón – comedor.
Esta incursión de un espacio servidor (baño principal) al otro lado del muro de carga, en el lado de las estancias “nobles”, junto con la elevada altura del piso (3,75 m), nos permite disponer de una estancia polivalente sobre dicho baño. Este altillo abierto al salón – comedor se dispone sobre el baño – vestidor y se accede a el mediante una escalera – mueble que por su costado “noble” es la librería de la vivienda y por su lado “servidor” es la estantería del vestidor.
Fruto de dicha inserción se articula el juego de visuales de los que dispone la habitación principal (sala de mando de la vivienda): a través del baño hacia el salón – comedor y por lo tanto hacia la calle, desde la ducha hacia la habitación a través de un antiguo paso en el muro de carga reconvertido en ventanal – voyeur, desde la habitación hacia el patio interior, …
La diagonal penetra y distorsiona la trama cartesiana del piso generando 2 cuerpos funcionales que discurren paralelos a ella, nutriéndose de su accesibilidad y ventilación pero separados físicamente por lo que surgen 2 polos de suministro de energías que discurren y arropan cada cuerpo funcional. Son dos “guías tecnificadas” que absorben funciones diversas: conducción de servicios (electricidad, telecomunicaciones,…), soporte de iluminación fluorescente, guía para puertas correderas, carril para escalera corredera que permite registrar los armarios altos del piso, e incluso perchero.
Dichas “guías tecnificadas” también dividen los cuerpos funcionales en 2 niveles: de 0 a 2,20 m es el espacio habitable y de 2,40 a 3,75 es el espacio añadido a otra escala. Sirve como espacio de almacenaje en gran parte del cuerpo nº 1, como estancia polivalente en el contacto de dicho cuerpo con el salón – comedor o como membrana de vidrio conectando el baño secundario al pasillo, mediante una distorsión de las percepciones relativas haciendo las veces de “pecera”.
Una línea de estrategias de proyecto establece un dialogo activo entre presente y pasado originario de la vivienda.
El primer lugar (por fomentar la competición entre entes dialogantes) de estos diálogos esta reservado para el mosaico cerámico original del inmueble que languidecía bajo un pavimento de linolium imitación parquet fruto de una operación de mantenimiento 25 años atrás.
Dicho mosaico estaba situado justo bajo el espacio del gran rosetón, enmarcando el salón – comedor antiguo. Como la propuesta de reforma unificaba toda la franja frontal “noble” en un solo espacio había que reubicar dicho material…pues lo convertimos en las huellas del mueble – escalera tras un proceso de extracción, catalogación y recomposición de un dibujo de una sala de 30 m2 a una serie de 11 escalones.
Para reforzar la dignidad del material y plantear una novedosa manera de percibirlo se proyectó una contrahuella inclinada acabada en espejo, dando lugar a la visión de una alfombra cerámica ascendente.
En el segundo lugar del ranking de “antigüedades dialogantes” reside la operación de resaltar el muro de carga intermedio de la vivienda pintándolo de gris oscuro en toda su longitud, a través de todas las estancias que estructura, lo que enfatiza la conectividad espacio – sensitiva que ejerce la diagonal luminosa de la reforma.
En tercer lugar encontramos la operación de descubrir el techo de vigas de madera y bovedilla cerámica en la zona del altillo sobre el baño principal le otorga un valor táctil al sistema constructivo y un ambiente más intimo y sombrío al espacio polivalente.
En ultimo lugar, aunque a estas alturas habría que replantearse la puntuación relativa a las posiciones, esta el gran artesonado del techo de la sala, en el cual se resaltan las directrices de su geometría manteniendo el color original en los bordes de las diferentes entidades y pintando de blanco sus intersticios. De esta manera el artesonado mantiene su presencia, e incluso la extiende al resto del piso tiñendo del mismo color dorado las guías tecnificadas, también suaviza su peso cromático dialogando parejamente con el resto de maderas de la casa y le otorga mayor luminosidad al salón – comedor.
Objetivo
Antes dicha situación de partida y con el objetivo de rentabilizar al máximo el encarecido m2 del ensanche barcelonés nos planteamos los siguientes objetivos:
# RELECTURA DE LA ESTRUCTURA DE MUROS DEL ENSANCHE DEL S. XIX.:
## Hacer desaparecer el denso enclaustramiento de muros portantes paralelos a la fachada estableciendo conexiones diagonales en dirección a la luz con el fin de generar una unidad espacial y lumínica dinámica.
# REDEFINIR LA PRIVACIDAD Y AISLAMIENTO DE CADA ESTANCIA:
## Resituar los dormitorios hacia el patio interior de uso privativo para conseguir una mayor privacidad y capacidad de obertura al exterior.
## Desmaterializar el muro de carga intermedio vinculando dos estancias a ambos lados del mismo.
## Abrir la cocina al salón – comedor con una actitud de control.
# RENTABILIZAR LA ALTURA LIBRE:
## Disfrutar de la altura completa en espacios comunes pero también en privados, por ejemplo en un baño.
## Establecer en algunas zonas dos niveles de vivienda para obtener espacio de almacenamiento y alguna estancia polivalente.
# FUNCIONALIZAR EL PASILLO:
## Utilizar el pasillo, a la vez de conector físico y visual, como conductor de las instalaciones de la vivienda mediante un sistema registrable y ampliable.
# REVALORIZAR LOS MATERIALES DEL PASADO:
## Ejercer esta dinámica relectora para establecer diálogos novedosos entre materiales o sistemas del pasado y los actuales con el fin de rejuvenecerlos a la par que valorarlos.
Espacios
La estructura inicial del inmueble de la reforma era de 3 viviendas por planta de aproximadamente 200 m² articuladas mediante 2 escaleras, pero los avatares del tiempo lo han ido cuarteando hasta llegar a la disposición actual de la vivienda de 88 m².
La vivienda se sitúa en la planta principal del inmueble y da fachada a ronda sant pere con orientación sureste. Dispone de 2 patios de ventilación internos, uno descubierto de uso privativo y otro cubierto de uso comunitario.
La altura del piso es de 3,75 m.
La distribución que presenta el piso a reformar es de 2 habitaciones dobles, 1 baño, 1 cocina, 1 salón – comedor, recibidor, pasillo y distribuidor.
Estructura
La estructura del inmueble es a base de muros portantes paralelos a la fachada.
Materiales
- CARPINTERÍA EXT.
- Carpintería aluminio blanco Technal FX
- PAVIMENTO EXT.
- Tarima madera IPE
- DIVISIONES
- Tabique pladur
- METALISTERIA
- Estructuras acero galvanizado pintado
- PAVIMENTO INT.
- Tarima roble tricapa roble ac. Blanco.
- Baldosa 10×10 helsinki, Marazzi.
- CARPINTERÍA INT.
- Puertas en DM lacado en blanco.
- COCINA
- Encimera silestone blanco zeus
- Electrodomésticos Balay / Smeg
- ELECTRICIDAD
- Mecanismos Bticino light
- ILUMINACIÓN
- Lámparas Moser, Louis Poulsen.
- Focos Lotis, Modular.
- FONTANERIA
- Sanitarios Villeroy & Bosch.
- Grifería hansgrohe / Jado
- MOBILIARIO
- Sofá Togo, Ligne Roset
- Cama Snowdonia, lignet Roset
Planos






Fotos
Nuria Vila

















