Arquitecto
Diseñado en
1634
Año de Construcción
1682
Ubicación
Roma, Italia

Introducción

undefined

San Carlo, también conocida como San Carlino, es una iglesia barroca diseñada por Francesco Borromini en el siglo XVII. El diminutivo se debe a que en 1788 se decía, erróneamente, que el total de la iglesia era más pequeño que el tamaño de uno de los pilares que sostienen la cúpula de San Pedro del Vaticano. El diminutivo también se utilizaba para diferenciar la pequeña iglesia de otras con un nombre parecido que había en la zona. El sobrenombre de San Carlino, no oficial en origen, ha sido finalmente aceptado como válido por la propia organización de la iglesia.

San Carlo alle Quattro Fontane debe su nombre a su emplazamiento en una de las cuatro esquinas, entre la Vía del Quirinale-Vía Venti Settembre y la Vía delle Quattro Fontane, que contienen las famosas fuentes.

Una de las primeras iniciativas llevadas por Sixto V durante su pontificado (1585-1590) fue la creación de un acueducto para mejorar el suministro de agua en algunas zonas de la ciudad de Roma. Éste se completó en 1586 y llevaba agua hasta las colinas de Esquilino, Viminal y Quirinal, terminando cerca de la Vía Pía. El papa además quiso dotar a la ciudad de una red de fuentes públicas. Algunas de ellas, como la de la Piazza dei Monti y la de la Piazza d’Arcoeli, fueron construidas por el mismo Vaticano. Otras fueron construidas por iniciativa privada a cambio del suministro de agua para sus propiedades. Las fuentes de las cuatro esquinas siguieron este último modelo de desarrollo.

Debido al carácter privado de este proyecto no queda constancia del significado de cada una de las fuentes. La única de la que se sabe algo es la situada en la esquina norte del cruce. Ésta representa una mujer recostada sosteniendo tres peras, símbolo heráldico del papa, junto con el agua que brota de las montañas, otro símbolo heráldico. Así pues, al menos una de las cuatro fuentes tiene relación directa con el papa Sixto V. Otra teoría sostiene que las fuentes representan cuatro ríos del mundo ya que están dispuestas en los cuatro puntos cardinales.

El cruce de las calles donde se sitúa la iglesia es también un buen ejemplo del urbanismo de la segunda mitad del siglo XVI. Al final de las calles se situaba un punto de referencia como una iglesia, una gran estatua o un obelisco, que atraía la mirada del visitante.

La orden Trinitaria, promotora de la iglesia de San Carlo, tiene su origen en 1198. Su objetivo principal era rescatar a los cristianos que habían caído en manos de los musulmanes. A raíz de la reorganización de la orden en el siglo XVI, ésta se dividió en dos ramas, la española y la francesa.

En 1634 Borromini (1599-1667) recibió el encargo de esta obra a través de los Trinitarios españoles. Éstos querían que el arquitecto les diseñara un monasterio y una iglesia cerca de las cuatro fuentes. En estos momentos Borromini ya tenía bastante experiencia en la construcción de edificios, sin embargo, aún no había hecho el proyecto de ninguno él solo. Había trabajado bajo las órdenes de Carlo Maderno (1556-1629), pariente suyo, y más tarde junto con Bernini (1598-1680), su gran rival, en la construcción del Palacio Barberini. Tanto le motivó la oportunidad que se le brindaba que incluso prefirió no cobrar por el trabajo, siempre y cuando tuviera libertad en el diseño y le sirviera para mostrar sus habilidades y lanzar su carrera profesional.

undefined

El arquitecto tuvo que ceñirse a un ajustado presupuesto. Las obras fueron parcialmente costeadas por el cardenal Francesco Barberini, sobrino del papa Urbano VIII, a quien se le dedicó una de las capillas de la iglesia. Gracias a su experiencia en otras obras, Borromini controló todos los aspectos del proyecto, desde la construcción a la decoración. Según la crónica (Cronaca del Convento e della Chiesa di San Carlo) de un Trinitario de la época, Juan de San Buenaventura: “Borromini podía enseñar el trabajo a los albañiles, los encargados de los estucos, los carpinteros, los canteros y los herreros”.

La construcción de la iglesia empezó en 1638. El interior se completó en 1640 y el exterior en 1644. Borromini empezó la fachada en 1665. Tras su suicidio en 1667, su sobrino, Bernardo Castelli, la continuó. La iglesia fue consagrada en 1646 a la Trinidad y a San Calos Borromeo. La estructura de la fachada se completó en 1677 y las decoraciones en 1682.

El proyecto de Borromini tuvo mucho éxito, aunque éste solo duró mientras el barroco estuvo de moda. En 1710 los mojes adquirieron la casa del lado y construyeron un refectorio mejor. El antiguo, situado tras la iglesia, pasó a hacer la función de sacristía, cometido que aún hoy mantiene. El arquitecto de estas reformas fue Alessandro Sperone. En 1855 se instaló un órgano sobre la entrada, destruyendo el fresco que allí había. El convento pasó a manos del gobierno en 1873, pero debido a la fama y estima que despertaba en la población, ésta siguió estando dirigida por los Trinitarios. Muchas de las iglesias de la zona fueron destruidas pero San Carlo se salvó. Tras estos acontecimientos, el barrio, antes lleno de iglesias y conventos, quedó configurado por algunas iglesias alternadas con jardines y edificios gubernamentales.

El suelo de la iglesia fue restaurado en 1898 gracias al mecenazgo de una viuda del País Vasco, España. A lo largo del siglo XX la iglesia perdió popularidad y fue deteriorándose progresivamente. Entre 1988 y 1999 se llevaron a cabo obras de restauración. Hoy en día la obra goza de un buen estado y gran popularidad entre los visitantes de la ciudad.

Situación

La iglesia se sitúa en el cruce entre la Vía delle Quattro Fontane, antiguamente Strada Felice por el nombre del papa Sixto V, Felice Peretti; y la Vía del Quirinale, antiguamente llamada Strada Pía, en Roma, Italia. A unos cuantos metros en la misma Vía del Quirinale se encuentran la iglesia de Sant’Andrea al Quirinale, obra de Bernini; y el Palacio del Quirinal. Siguiendo la Vía delle Quattro Fontane unos metros más al norte se encuentra el Palacio Barberini, obra de Carlo Maderno con la colaboración de Borromini y finalizado por Bernini, y la Galería Nacional de Arte Antiguo.

Concepto

undefined

Borromini desarrolla en este edificio la faceta más matemática del barroco con una brillantez analítica remarcable. Las líneas curvas y la geometría definen todos los aspectos del proyecto donde la calidad espacial se sobrepone a lo limitado de su dimensión.

El arquitecto tuvo que diseñar su propuesta en base a dos requisitos principales: un bajo presupuesto y el uso eficiente del escaso espacio del solar. Además, debido a la existencia de las cuatro fuentes, terminadas en 1593, Borromini tuvo que diseñar su propuesta integrando la fuente de la esquina del solar.

Borromini se enfrentó a la escasez de recursos económicos poniendo el énfasis en la forma más que en los materiales. El bajo presupuesto hacía que la decoración interior no pudiera tener la riqueza que era habitual en las iglesias de la época. Por ello, la forma del espacio interior se convirtió en un punto clave del diseño. Borromini además prefería los materiales de baja calidad antes que los caros, ya que podía realzar sus cualidades a través de la técnica y el trabajo. Esto puede apreciarse en el interior de la iglesia donde la sobriedad de los estucos en blanco contrasta con la riqueza de materiales de otras obras de la época.

Espacios

La iglesia se coloca en la esquina, mientras que el claustro del convento se sitúa al lado de ésta, sobre la Vía del Quirinale. Tras el convento Borromini propone la creación de un jardín.

La planta oval de la cúpula se inscribe dentro de una estructura rectangular en combinación con la figura de un rombo cuyos vértices redondeados corresponden a la entrada, las capillas laterales y el altar mayor. La planta de la cúpula está formada por dos circunferencias tangentes, unidad por arcos de circunferencia tangentes a ambos a su vez. La figura resultante, por lo tanto, no es una elipse, sino una forma oval.

Fachada

undefined

La ondulante fachada barroca está definida a través de formas cóncavas y convexas y de grandes columnas corintias. Éstas dividen la fachada en dos partes, de dos alturas cada una, y en tres secciones, la de la entrada y las de los lados de ésta. Un gran entablamento, situado ente éstas columnas corintias, ayuda a separar aún más la parte baja y alta de la fachada. Un segundo grupo de columnas corintias de menor tamaño enmarcan nichos, esculturas y ventanas, además de la entrada a la iglesia y del gran ovalo soportado por ángeles en la parte alta de la fachada. Sobre la entrada, dos querubines flanquean la figura de San Carlos Borromeo, escultura hecha por Antonio Raggi en 1675. A ambos lados de este conjunto se encuentran esculturas de San Juan de Mata (1160-1213) y de San Félix de Valois (1127-1212), fundadores de la orden Trinitaria, hechas por Sillano Sillani en 1682. Sobre la puerta se encuentra el emblema del Vaticano, las llaves, y el de la Orden Trinitaria, una cruz griega formada por una barra azul horizontal y una roja vertical. Este último emblema aparece en diversos lugares de la decoración de la iglesia.

El simbolismo de la iglesia, dedicada a la Trinidad además de a San Carlos Borromeo, se muestra en la composición de la fachada. Cada una de las tres partes corresponde al padre, al hijo y al espíritu santo. El hijo, en la zona central, es la única parte que toma forma convexa a nivel de la tierra, ya que es el único que tomó forma humana y es accesible. En la parte alta de la fachada, los tres componentes de la trinidad toman formas cóncavas.

La fachada resume las ideas de Borromini. Lamentablemente, el reducido tamaño de la calle hace muy difícil observar la alta fachada en su conjunto. Este aspecto si sería tenido en cuenta por Bernini en su proyecto de Sant’Andrea al Quirinale, situada a unos cuantos metros siguiendo la Vía del Quirinale, unos años más tarde.

Campanario

Situado sobre la Fuente, tiene una posición descentrada respecto a la iglesia. La parte baja incluye la fuente y corresponde a la primera mitad de la composición de la fachada. Más arriba hay una ventana bajo un escudo con un ángel y el símbolo de los Trinitarios. El remate del campanario es una estructura abierta con columnas dóricas y balaustrada que se desarrolla en dos partes en altura y está acabada con una esfera dorada.

Interior

undefined

El complejo interior de la iglesia se compone de tres zonas: la base, la cúpula y la zona de transición entre estas dos. El altar mayor se sitúa en el eje principal de la planta, en el lado opuesto a la entrada. Los altares están dedicados a San Miguel de los Santos y a San Juan Bautista de la Concepción.

Alrededor de la iglesia hay un total de dieciséis columnas corintias que sostienen un gran entablamento. Los grupos de cuatro columnas enmarcan nichos, molduras y puertas, aportando variedad a la ondulante pared que limita el espacio interior. Este conjunto de elementos se colocan respecto a una geometría concreta creando un ritmo.

Por encima de una de cada dos columnas y sobre el entablamento nace cada uno de los cuatro arcos que generan la base de la cúpula de la iglesia. Los casetones de la cúpula tienen forma octogonal a semejanza de los de las Termas de Diocleciano o la Basílica de Majencio. Estos casetones octogonales se combinan con otros en forma de cruz y otros hexagonales. Todos ellos van disminuyendo de tamaño a medida que la cúpula se cierra en su extremo superior. La cúpula es iluminada a través de ventanas situadas en su parte inferior y las ventanas verticales situadas en la linterna que la remata.

La luz jerarquiza los espacios de la iglesia, siendo la zona más iluminada la parte superior de la cúpula, donde se representa al Espíritu Santo, teniendo algo menos de luz la base de la cúpula, y siendo la parte más oscura la parte baja de la iglesia.

A ambos lados del altar mayor se encuentran dos entradas. La de la izquierda conduce a una capilla anexa, la Capilla Barberini, santuario de Isabel Canori Mora, trinitaria laica beatificada por el papa Juan Pablo II en 1996. La de la derecha da paso al convento y a la cripta.

Cripta

La cripta contiene pequeñas capillas alrededor del espacio central, cuya planta es idéntica a la de la iglesia, en una de las cuales Borromini quiso ser enterrado.

Claustro

undefined

Junto a la iglesia se sitúa un pequeño monasterio cuyo claustro esconde algunos detalles dignos de ver. Obra también de Borromini, el claustro, de dos pisos de altura, tiene una planta rectangular. Los pilares, que evitan las esquinas, hacen posible la lectura de la planta como un octógono. La entrada al claustro está situada sobre el eje longitudinal del espacio. Borromini añade complejidad al conjunto variando la distancia entre las columnas y disponiendo de paredes planas y curvas alternativamente sobre éstas. Además, los capiteles de las columnas de la planta baja son cuadrados mientras que los de las del primer piso son octogonales. El arquitecto incluye un aspecto novedoso en el diseño de la clásica balaustrada. Borromini combina aquí piezas del derecho y del revés en un juego muy peculiar.

Obras pictóricas

  • Éxtasis de San Miguel de los Santos. Se encuentra sobre el lado derecho. Realizado por Amalia de Angelis en 1847, muestra al Trinitario español Miguel de los Santos ofreciendo su corazón al Sagrado Corazón de Jesús.
  • Éxtasis de San Juan Bautista de la Concepción. Se encuentra sobre el lado izquierdo. Realizado por Prospero Mallerini en 1819, muestra al reformador de la orden Trinitaria contemplando un crucifijo.
  • San Carlos Borromeo y los fundadores de la Orden adorando a la Trinidad. Obra de Pierre Mignard realizada a mediados del siglo XVII.

Estructura y Materiales

Borromini no fue verdaderamente apreciado hasta el siglo XX, cuando por fin se reconoció su gran conocimiento de la arquitectura antigua y sus novedosos diseños inspirados en ella. Borromini diseño el techo de la cúpula de San Carlo con casetones, de igual manera a como lo hacían los romanos, para aligerar el peso de la estructura. La estructura está hecha de ladrillo, mientras que el interior está hecho de estuco y la fachada de piedra caliza.

Video

Planos

Fotos

Fotos WikiArquitectra (Diciembre 2013)

Otras fotos