Ampliación del centro de arte Reina Sofía
Introducción
En 1994 visitaron el museo 715.268 personas, diez años después el número aumentó hasta 1.445.253. Las necesidades artísticas y de servicio crecieron paralelamente lo que llevó a convocar un concurso internacional de arquitectura que se celebró en 1999. Se trataba de ampliar el espacio museístico en el solar anexo que ocupaban distintas dependencias del Ministerio de Educación. Se eligió, entre más de 100 inscripciones, a 12 equipos de arquitectos.
Las bases del concurso de ideas para la ampliación del Centro de Arte Reina Sofía establecía la intervención en el solar triangular situado al suroeste del edificio que levanto Sabatini en la segunda mitad del siglo XVIII.
Se presentaron los arquitectos Jean Nouvel (ganador del concurso), Zaha M. Hadid, Cruz y Ortiz, David Chipperfield, Dominique Perrault, Enric Miralles, Guillermo Vázquez Consuegra, Juan Navarro Baldeweg, Luis Moreno García Mansilla y Emilio Tuñón, Manuel de las Casas, Santiago Calatrava y Tadao Ando, entre otros.
De Hospital a Museo
La primera fundación del Hospital General de Madrid, actual sede del MNCARS, se debe al rey Felipe II, quien centralizó en este lugar todos los hospitales que estaban dispersos en la Corte. Carlos III decidió una nueva fundación, al resultar insuficientes las instalaciones para la ciudad. El actual edificio es obra de los artquitectos José de Hermosilla y de Francisco Sabatini, debiéndose a este último gran parte de la obra.
En 1788, tras la paralización de las obras con la muerte de Carlos III, el edificio fue ocupado, asumiendo la función para la que había sido construido, la de Hospital, aunque lo edificado no fuera sino sólo un tercio del proyecto de Sabatini. Desde entonces ha sufrido varias modificaciones.
En 1977 es declarao Monumento Histórico-Artístico. En 1980 comienza la restauración del edificio realizada por Antonio Fernández Alba.
En 1986 se abre el Centro de Arte Reina Sofía.
En 1988 José Luis Íñiguz de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro llevan a cabo las últimas modificaciones, junto al arquitecto británico Ian Ritchie.
Situación
La actuación se levantará en la parcela situada junto a la fachada trasera del edificio principal del museo, antes ocupada por varios pabellones del Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia, Madrid, España.
Con fachadas hacia la Ronda de Atocha y la calle Argumosa, la ampliación ocupará un espacio residual escasamente vinculado a la glorieta de Carlos V, y enfrentado a la arquitectura residencial de bajo interés de la ciudad real al sur de Atocha.
Concepto
El proyecto ganador aporta un espacio «de y para» la ciudad, además de cubrir las necesidades demandadas. La creación de una plaza pública, que surge de la ordenación de los nuevos edificios y la fachada suroeste del actual Museo.
El arquitecto Jean Nouvel explica que esta ampliación es «una invitación a crear exposiciones, actividades… es un soporte para acciones». «Un ala bajo la cual se descubre el cielo con reflejos y transparencias, un ala unificadora que no toca el museo, sino que se detiene a menos de un metro para dejar pasar un rayo luminoso, un ala cuya cubierta corresponde exactamente al forjado de la penúltima planta del museo».
Espacios
Las nuevas instalaciones diseñadas por Nouvel, que albergan una espectacular biblioteca en madera de jatoba, con cien puestos de lectura y capacidad para almacenar 250.000 volúmenes; dos singulares auditorios (uno para 500 personas y otro para 200), una cafetería-restaurante, que regentará Sergi Arola, y dos nuevas salas de exposiciones temporales.
Una de las zonas más interactivas son las terrazas cuya cubierta que no toca el museo invita a unir cielo y tierra con una visión invertida de los edificios y calles de Madrid o al propio visitante que forma parte entonces de su propia obra de arte.
Las salas de exposiciones
Las exposiciones temporales tienen 2.251 metros cuadrados construidos. Cuentan con un sistema que permite ocultar completamente las fachadas de vidrio. Los pozos de luz proporcionan una iluminación natural, artificial o combinada. Dispone también de mecanismos especiales para suspender obras de arte de gran complejidad.
Los auditorios
Un gran auditorio con capacidad para 400 personas y otro con 200 butacas. «El auditorio y las salas de encuentros se han singularizado por su forma -explica Nouvel- heredada de la escenografía. Estuche de formas tensadas y de ángulos redondeados, rodeado de terrazas-mirador».
Estructura y Materiales
Para la construcción se ha recurrido a materiales y técnicas novedosas en el campo de la construcción, en España, ya que según el arquitecto Jean Nouvel «los elementos empleados en la construcción de esta ampliación, es nueva en España pero se ha empleado en otros países como Inglaterra o Francia». Estos materiales son el composite (fibra de vidio y poliéster) que recubre el edificio del auditorio, tanto por dentro como por fuera, con un tono rojizo muy característico.
Se ha utilizado materiales conocidos aplicando diseños únicos como las lamas de protección de fachadas de aluminio extruido. La creación para el techo de la biblioteca de una inmensa lámpara de dados de vidrio moldados exprofeso en la Real Fábrica de Vidrio de la Granja (Segovia) o la aerodinámica cubierta, revestida de alucore y cinc.
Dos de los edificios (Biblioteca y Exposiciones temporales) construidos con acero laminado. Vigas y pilares han sido confeccionados, como si de un textil se tratara, con el corte por láser de palastros de 5cm de espesor que se soldaron en los talleres de la empresa Horta y fueron trasladados hasta la obra en tramos de 12, 16 y 22 metros.
El edificio de los auditorios está construido con el sistema de hormigón postensado. Dos grandes costillas, en disposición simétrica, soportan las cargas de los auditorios y la sala de protocolo. El patio de butacas es el resultado de unir las costillas por vigas de hormigón armado.
La Cubierta
La gran cubierta que se eleva seis metros sobre las terrazas de los edificios mide casi 8.000 metros cuadrados y se apoya en pilares metálicos. Los voladizos alcanzan hasta los 36 metros de vuelo. Se confeccionó una estructura de vigas metálicas, de alma llena de 3,4 m de altura en el área central, el espesor se disminuye hasta alcanzar los 5cm en el perímetro exterior.