Arquitecto
Año de Construcción
1898-1899
Ubicación
Barcelona, España

Introducción

La Casa Calvet fue diseñada por Gaudí en 1898 para una familia de industriales dedicados a la manufactura textil, que formaban parte de la nueva burguesía emergente de la época. Pere Màrtir Calvet encomendó al arquitecto el proyecto para un edificio comercial y de viviendas, destinadas a su familia y el resto de pisos para alquiler.

Tras recibir el encargo, Gaudí emprendió la realización del proyecto desde su obrador de la Sagrada Familia donde mandó construir una maqueta de la casa. En este caso, el arquitecto acomete por vez primera el tema de la casa de vecinos en donde la ordenación y el aprovechamiento del solar habían llevado a tipos de edificios muy estandarizados. Por primera vez también comenzará a establecer su propia valoración de las posibilidades arquitectónicas que este tipo de edificio urbano permite.

Si bien el proyecto tiene fecha de marzo de 1898, no se obtuvo la licencia municipal para su construcción hasta enero del año siguiente. Esto se debió a que los planos que Gaudí entregó al Ayuntamiento fueron rechazados por el arquitecto municipal porqué el edificio superaba la altura máxima permitida en esa calle. Como respuesta, Gaudí no modificó el proyecto sino que retornó los planos con una línea roja que cortaba la coronación de la fachada a la altura exigida, amenazando que si no le permitían edificar su proyecto inicial, el edificio quedaría bruscamente interrumpido. Esta vez no hubo réplica, quizás gracias a las influencias de Eduard Calvet, y las obras siguieron la idea original.

Pese a los problemas con la Administración, en 1900 la Casa Calvet obtuvo el premio del Ayuntamiento de Barcelona al mejor edificio del año por sus méritos artísticos, en la primera convocatoria de ese concurso, que pretendía favorecer el embellecimiento de la ciudad. Fue la única vez que Gaudí ganó dicho premio, a pesar de que en otras ediciones fue seleccionado con obras como la Casa Milà.

Actualmente la casa funciona como restaurante.

Situación

El edificio está situado en L’Eixample de Barcelona, la misma zona donde se encuentran la Casa Milà y la Casa Batllo, obras de Gaudí. Se ubica en el número 48 de la calle Caspe, en un solar entre medianeras con edificios construidos a ambos lados.

Esta área de la ciudad llamada también el Ensanche, era considerada a fines del siglo XIX como el espacio de construcción ideal para los nuevos edificios de la burguesía barcelonesa. La casa mantiene la clásica tipología estructural de la zona.

Concepto

Se trata de un edificio de filiación barroca que marca la transición entre dos etapas de la obra del arquitecto: la primera, todavía basada en la reinterpretación personal de los estilos históricos, y la segunda, totalmente libre de condicionantes. La obra mantiene la clásica tipología estructural de los edificios del Ensanche, incorporando soluciones específicas tanto en su interior como en el exterior. Dentro del edificio, se manifiestan en un particular espíritu barroco y, fuera del mismo, por el acusado desarrollo del contraste entre la fachada plana y el movimiento de los balcones y la tribuna.

Fachadas

Destaca en esta obra el diseño de la fachada. En su trabajo artesanal colaboraron Lluís Badia en el hierro forjado y el carpintero Casas i Bardé en la madera.

Su composición se basa en los ejes que marcan las aberturas de los balcones. En la abertura central de la planta principal (en primer piso), una tribuna barroca con barandillas de hierro forjado, configura el relieve más sobresaliente de la fachada. La ménsula de grandes proporciones que sostiene la tribuna contiene esculpidos en la parte inferior la letra “C”, inicial del apellido del propietario, junto con el escudo de Cataluña y un ciprés, símbolo de hospitalidad. La tribuna está profusamente ornamentada y rematada con un conjunto escultórico compuesto por dos cuernos de la abundancia y por diferentes clases de setas, a cuya recolección era aficionado el señor Calvet.

En el acceso posee una enorme puerta de madera con un curioso picaporte, un detalle de forja de gran dificultad de ejecución, que representa una cruz que golpea a un chinche, símbolo del mal.

En la parte superior se encuentran tres pisos con idéntica tipología de balconeras y balcones. Los balcones que quedan a ambos lados de la tribuna, tienen mayor voladizo y su losa es trilobulada. Marcan dos ejes que corresponden con los hastíales de la parte superior de la fachada. Estos están agujereados, dejando paso a dos balconcillos con las grúas para subir los muebles.

La parte con mayor movimiento de la fachada es el frontón superior. En lo alto de los hastíales hay dos bolas del mundo sobre peanas con la inscripción grabada “Any 1899”, que indica la fecha de finalización de las obras. Encima de ellas, se puede ver dos cruces de cuatro brazos de hierro forjado, un símbolo siempre presente en las obras de Gaudí.

Por último, a cada lado y al centro de la fachada, aparecen tres bustos que representan a San Pedro Mártir, patrón del señor Calvet, y San Ginés notario y San Ginés histrión, patrones de su pueblo natal, Vilassar de Dalt.

La fachada posterior (no visible desde la calle) es muy interesante y funcional. Está compuesta de balcones y tribunas con motivos florales. Destaca la pequeña terraza de la planta principal decorada con dos tiestos de piedra artificial de formas extrañas y barrocas.

Espacios

La casa mantiene la tipología habitual del Eixample barcelonés, del bloque entre medianeras. Consta de sótano, planta baja y cuatro pisos. En el sótano y la planta baja los propietarios establecieron su negocio textil, con el despacho de la gerencia y oficinas de la empresa.
En el primer piso se encontraba la vivienda de los propietarios, mientras que los otros tres estaban destinados a viviendas de alquiler. La organización del edificio en planta es convencional.

Destaca en la obra, el espacio de comunicación interna, compuesto por un ascensor, una escalera y dos patios interiores. La caja de la escalera produce una gran sensación de espacio gracias al ingenioso método seguido por Gaudí para proyectar los patios de luces, consiguiendo al tiempo una magnífica irradiación de claridad.

El piso principal tiene una salida al patio interior de la manzana, con unas jardineras que también hay que atribuir a Gaudí, con quien colaboraron en esta construcción Francesc Berenguer y Joan Rubió Bellver.

En la azotea, a diferencia del Palau Güell o de las futuras casas Batlló y Milà, las chimeneas no muestran casi ninguna particularidad, salvo unos sombreretes en forma de seta.

Mobiliario

El arquitecto diseñó también el mobiliario para las oficinas la vivienda de los propietarios.

La planta principal estaba decorada en su interior con el mobiliario de talla dorada y tapizado verde que Gaudí diseñó expresamente para el salón principal y que actualmente está expuesto en la Casa-Museo Gaudí del Parc Güell. Forman parte de este conjunto 6 sillas sin brazos, de hierro y terciopelo, 4 taburetes (voyeuses) de asiento alto y respaldo, de hierro y terciopelo, 2 butacas y 1 sofá de tres plazas.

El vestíbulo de entrada del edificio cuenta con bancos adosados y espejos de marco abarrocado.

Para el despacho de la gerencia en planta baja el arquitecto realizó 1 taburete de esquina, 1 silla de brazos y 1 mesa de despacho con dos bucs laterales de dos cajones a cada lado y dos cajones centrales. Destaca aquí la silla de brazos, en la que la línea recta está ausente: el respaldo en forma de corazón y el asiento circular dan a este excepcional mueble una fisonomía inolvidable. Son piezas de roble, con relieves, resueltas con un criterio al mismo tiempo escultórico y orgánico. Muchos elementos del despacho aún se conservan in situ, mientras que otros han sido trasladados a distintos museos.

La planta baja ha dejado de funcionar como oficinas para convertirse, desde hace pocos años, en un establecimiento de restauración que conserva muchos de sus elementos originales. Para las oficinas diseñó 2 colgadores, de madera, hierro y latón de diseño muy distinto, 1 banco doble separado por una mampara, 1 espejo, 1 estantería, de madera de melis, 1 estantería de esquina, de madera de melis, 1 mesa con dos cajones, de madera de melis.

La Sala de reuniones contaba con 1 mesa rectangular de cuatro patas, 4 sillas sin brazos, 2 sillas de brazos, y 1 canapé de dos – tres plazas con brazos, todos en madera de roble.

Todo el conjunto de muebles fue realizado por el Taller Casas i Bardés en 1901.

Materiales

La fachada principal es de sillería parcialmente desbastada de piedra arenisca de Montjuïc, una montaña de Barcelona.

La fachada posterior es de ladrillo y piedra artificial.

Destaca también la decoración de interiores. En el vestíbulo y en las paredes de la escalera se puede ver un revestimiento de baldosas azules que forman un dibujo en espiral.

El conjunto de ascensor y escalera se apoya en unas columnas salomónicas de granito que, al mismo tiempo, sostienen una esbelta barandilla de forja y madera, elementos empleados también en el enmarcado de las puertas de los distintos pisos.

En estas puertas, las mirillas y los pomos tienen formas orgánicas y caprichosas pero adaptadas ergonómicamente a las necesidades del usuario. Para diseñar estas piezas, Gaudí dio forma a los modelos de barro con la presión de sus propias manos.

Estructura

La estructura está formada por paredes de carga sobre las que se apoyan jácenas y vigas en celosía de hierro, en planta sótano y planta baja, y viguetas de madera en el resto de forjados.

Planos

Fotos