Arquitecto
Ingeniero estructural
Santiago Calatrava
Año de Construcción
1998 – 2001
Ancho
26m
Longitud
196m
Área del terreno
72,000 m2
Área construida
8.000m2
Ubicación
Camino de la Hoya, s/n, 01300 Laguardia, Álava, España

Introducción

En 2001 se inauguraron las Bodegas Ysios, obra del arquitecto Santiago Calatrava y perteneciente al grupo de Bodegas Domecq. Su construcción dio inicio a una serie construcciones de bodegas vanguardistas en la Rioja, también conocidas como “bodegas de autor” donde se combinan la producción, degustación y venta del vino que producen, generalmente ubicadas en los mismos viñedos.

En el caso de las Bodegas Ysios, cuyo nombre es un homenaje a los dioses egipcios Isis y Osiris, íntimamente relacionados con el mundo del vino, su construcción se ubicó en un viñedo de más de 120 hectáreas en La Rioja Alavesa. De Egipto llega también la inspiración de los «canales» que bordean la bodega, recogiendo las esencias del río Nilo.

Situación

Las Bodegas Ysios, rodeadas por la Sierra de Cantabria que crea un microclima protegido, se ubican en tierras propicias para el cultivo de la uva, La Rioja Alavesa, Camino de la Hoya, s/n, 01300 Laguardia, en el sur de la provincia de Álava, La Rioja, España.

La Sierra de Cantabria protege el viñedo riojano de la influencia de la Bahía de Vizcaya. El papel de esta cordillera, con picos que superan fácilmente altitudes de más de 1.300 metros, es crucial, actuando como una barrera bioclimática. Además, su altura protege la región de los vientos fríos y húmedos del noroeste, mientras que la orientación de la viña, al pie de la montaña cuyas pendientes suaves se entrelazan con las terrazas del río Ebro, maximiza el beneficio de los rayos del sol sobe las cepas.

Aproximadamente la mitad del terreno perteneciente a la Bodega Ysios está dedicado al cultivo de los viñedos. A 64 km de Vitoria pertenece a la comunidad autónoma del País Vasco.

Concepto

El grupo de Bodegas y Bebidas Ysios quería un edificio icónico que atrajera la atención hacia la tierra vitivinícola alavesa y acomodara el programa preciso y riguroso de los espacios necesarios para tomar, almacenar y vender vino.

El edificio es concebido como un elemento completamente integrado en el paisaje circundante y, al mismo tiempo, como una escultura autónoma específica del sitio que debido al tratamiento volumétrico de sus muros y cubierta crea una continuidad entre el espacio exterior y el interior a través del “movimiento estático” de los recintos.
La cubierta de la bodega es el elemento fundamental en la concepción del proyecto. El material empleado en su acabado exterior es el aluminio natural, que contrasta con la calidez de la madera, además de optimizar las posibilidades dinámicas del edificio.

Espacios

Los viñedos en los que se construyó la Bodega Ysios ocupan 72.000m2 de los cuales se urbanizaron 15.384 m2, 8.000m2 ocupa la planta del edificio.

La construcción es desigual, con pronunciados cambios de altura de hasta 10m en la parte más alta, en el lado norte, hasta los niveles más bajos de la zona sur. El resultado arquitectónico original es obtenido gracias a la superposición de elementos laminares en diferentes niveles.

Atravesando las piscinas del frente mediante un puente se accede a la modesta entrada principal colocada en el centro de la fachada, una puerta de madera con dos hojas en la que figura el nombre de la bodega. Sobre esta entrada el techo se adelanta en un volumen continuo que es concebido como un balcón con vistas a los viñedos.

Planta

Planta

El edificio es un pabellón alargado, 196x26m, con una superficie de 8.000m2, en el que de forma lineal se elabora el vino. Por uno de los accesos laterales entra la uva y se almacena en las barricas del otro extremo, donde se añeja para su posterior venta. En el trayecto con diferentes niveles se encuentra la zona de elaboración, seguida del área de representación, ésta última con dos niveles. En la planta baja la sala de catas, la tienda y el despacho de dirección y en la planta alta se ubica una sala multifuncional.

La planta de elaboración cuenta con depósitos de fermentación de 22.700 litros con forma troncocónica, depósitos horizontales para la estabilización del frío, depósitos de tipificación y parque para barricas con capacidad para 4.000 unidades.

Estructura

El edificio se perfila como una simple planta rectangular, a lo largo de un eje este-oeste, para acomodar el programa lineal del proceso de elaboración del vino.

Los dos muros de carga, con 196m de largo, que forman los límites del volumen fueron realizados en hormigón y colocados a una distancia de 26m. Su trazo es sinuoso tanto en planta como en alzado, siguiendo la estrategia del arquitecto de dar un tratamiento volumétrico tanto a la cubierta como a las paredes.

Esquema cubierta

Cubierta

La cubierta que está realizada con vigas de madera laminada es tratada como una continuidad de las fachadas. El resultado es una ondulada superficie reglada, que combina superficies cóncavas y convexas a medida que evoluciona a lo largo del eje longitudinal. Las vigas de madera que soportan el techo se apoyan en los muros portantes laterales.
En los dos extremos del edificio, sobre las fachadas laterales, se ubican dos entradas de mercancías, acentuando la linealidad de la construcción.

Materiales

Fachada sur

Los muros de la fachada principal, la sur, que son de hormigón como el resto de los muros, fueron revestidos con listones de madera de cedro, colocados horizontalmente, a excepción de las pronunciadas vigas inclinadas que resaltan la alta cristalera colocada sobre la entrada principal que se colocaron en posición vertical. Los listones horizontales fueron adaptados especialmente a las ondulaciones de los muros.

Los estanques de agua que rodean el frente de las bodegas fueron alicatados con cerámicas rotas de color blanco, “trencadis”, material habitual en las obras de Calatrava, destacando su utilización en las construcciones de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia o la base de la Torre de Comunicaciones de Montjuïc en Barcelona.

El techo ha sido cubierto con paneles de aluminio, creando un fuerte contraste con la madera de la fachada. El efecto que la luz solar crean sobre la cubierta acentúa su sinuosidad y crea un efecto cinético que contrasta con la calma de las viñas y las montañas de alrededor.

Fachada norte

En la fachada norte, correspondiente a la parte trasera, los paneles prefabricados de hormigón quedan a la vista, con muy pocas y estrechas aberturas. La forma de la cubierta es similar a la de la fachada sur.

Fachadas este y oeste

Las fachadas laterales, este y oeste, están revestidas con placas de aluminio corrugado.

Video

Planos

Fotos

Fotos WikiArquitectura (Diciembre 2015)