Centro Urbano de Seinäjoki
Introducción
En 1951, el arquitecto finlandés Alvar Aalto se presentó a concurso para desarrollar un centro parroquial en Seinajöki. Si bien no lo ganó, en 1956 se le encargó desarrollar el proyecto presentado, sumando a éste, un plan para la ordenación de toda el área y otro para la realización del edificio del ayuntamiento.
Situación
Seinajöki se encuentra al oeste de Finlandia central, siendo éste el centro religioso de la parte central y norte del país.
La intervención de Aalto está ubicada en el centro de la ciudad.
El ayuntamiento está en Kirkkokatu 6 y la biblioteca en Koulukatu 23.
Concepto
El plan de Aalto articula todo el conjunto en forma de tres plazas.
La primera, configurada por el edificio parroquial, se sitúa en la parte más alta. Está diseñada como una extensión de la iglesia, para albergar hasta 15.000 personas.
La segunda es una plaza alargada y flanqueada por los edificios del ayuntamiento, la biblioteca y el teatro, diseñada como una calle ancha que corre hasta las puertas la iglesia. Es de carácter cívico, para reunión de los ciudadanos, favoreciendo estos acontecimientos por estar constituida en forma de terraza.
La tercera es un aparcamiento arbolado, oculta a la vista. Una pastilla de oficinas remata el eje longitudinal.
Un criterio básico del plan de ordenación del centro de Seinäjoki, desarrollado a partir de la plaza de la iglesia, es la separación entre tráfico vehicular y peatonal, relegando el primero a la periferia del conjunto. La arteria principal de tráfico toca tangencialmente al centro.
El ayuntamiento está formado por tres cuerpos que abrazan un patio-jardín abierto y ocupado por una extensa grada cubierta de césped. Elevado sobre pilotes en el lado correspondiente a la calle, el edificio se ofrece al exterior como una austera pastilla, sobre la que se yergue el volumen dominante de la sala de concejo. Con sus fachadas ciegas, este volumen actúa como contrapunto a la gran torre de la iglesia que domina el centro urbano.
El ayuntamiento con el patio escalonado y la sala de mayor altura, evoca el esquema de Säynätsalo.
En el edificio de la biblioteca, elementos ortogonales y en forma de abanico son yuxtapuestos.
Este edificio evita entrar en competencia con el ayuntamiento, mostrándole una fachada alargada a de baja altura discretamente enfoscada en blanco. Por el contrario, el elemento más expresivo del edificio, correspondiente a la sala de lectura, emerge por la parte trasera en la forma de un plano vertical quebrado y rasgado en toda su longitud por grandes lamas horizontales.
Espacios
El interior de la biblioteca se refleja en parte, en el exterior, con el plano vertical antes mencionado. La luz de las altas ventanas, se refleja sobre las estanterías por medio del cielo raso interior. El mostrador de control y el patio hundido crean un juego de sombras interno.
En el techo, hecho de cobre, se identifica la separación funcional de los elementos de la biblioteca, subiendo de una forma abrupta, la curva sobre las estanterías principales.
Externamente la línea de techo no revela la complejidad espacial que se experimenta en su interior. Todo el edificio es blanco exceptuando la cenefa oscura con la cual toca el suelo y las escaleras de la entrada que se esconden detrás de unas losas de mármol.
Las oficinas de administración están ubicadas en el bloque rectangular.
En el lado sur se encuentra el hall principal de la biblioteca, con forma de abanico. En el cuello del abanico esta el escritorio central de la biblioteca La sala de lectura esta hundido en el abanico.
Estructura
Hormigón armado.
Materiales
Trabaja con ladrillo, combinando materiales tradicionales y formas modernas.