Diseñado en
1960-1962
Ubicación
Chamartin, Madrid, España

Introducción

El colegio Maravillas, de los hermanos de la Salle ocupa la parte alta de esta ladera ubicada en Madrid. Entrados los años 60 se presentó la necesidad de ampliar el colegio y el gimnasio, encargando a Alejandro de la Sota la realización de la obra. El arquitecto prolongó la cubierta para ampliar el patio del colegio y vació la ladera para crear el nuevo gimnasio del polideportivo a la vez que dotaba al colegio con nuevas aulas, resolviendo el encargo a partir de un especial proyecto que reúne estructura, lugar, función, luz y materialidad.

Texto de Alejandro de la Sota sobre el Gimnasio Maravillas, 1984

Boceto

“Este edificio del año 62, nació a su aire. Preocupados con los problemas urbanos, aprovechamiento del mal solar, económicos, no dio margen para preocuparse por una arquitectura determinada; por eso carece de cualquiera de ellas. Tal vez sea otra, tal vez. Explicarlo llevaría a la polémica de: Arquitectura sí, Arquitectura no. Situado el volumen del gimnasio propiamente dicho en la cota justa, se añaden por el arquitecto al programa el sótano, las clases (cubierta del gimnasio) y la terraza (patio de juegos) en la cota del Colegio. Con la elección de la estructura apropiada se consiguen, en el interior del gimnasio y las clases, efectos arquitectónicos..”

“El gimnasio de Maravillas tiene ya 22 años. No sé por qué lo hice así pero lo que sí sé es que no me disgusta haberlo hecho. Creo que el no hacer Arquitectura es un camino para hacerla y todos cuantos no la hagamos habremos hecho más por ella que los que, aprendida, la siguen haciendo. Entonces se resolvió un problema y sigue funcionando y parece que nadie echa en falta la Arquitectura que no tiene”.

Ubicación

El terreno sobre el cual se levantó en Gimnasio Maravilla, se encuentra enclavado en la calle Joaquín Costa nº21, en el madrileño barrio de Chamartín.

La pronunciada ladera de la parcela, orientada hacia mediodía, obligó la construcción de muros de contención escalonados en masa. La diferencia de cotas entre la fachada de la calle inferior y el patio superior es de 12 metros.

Concepto

Se trató de conseguir un ambiente cargado de humanidad, neutralizador de la frialdad gimnástica, conseguir dicho ambiente fue la principal preocupación arquitectónica.

Tema dominante: gimnasio cubierto.

Espacios

Accesos

El gimnasio cuenta con dos accesos, uno inferior, desde la calle y otro superior desde el patio.

Sótano

En el nivel sótano se ubicaron los vestuarios del gimnasio, una piscina y el campo de entrenamiento de jockey sobre patines.

Planta baja

Cancha para la práctica de diferentes juegos y dependencias para los profesores de gimnasia.

Secciones del gimnasio

Entre plantas primera y segunda

Salones para eventos. Se celebran actos que van desde las reuniones de antiguos alumnos a las más específicas como las de psicotecnia.

Planta alta

En esta planta se ha ubicado el Museo de Ciencias Naturales y Físicas, salas de conferencias, de juegos, de música y lectura.

Patio superior

En él se practican juegos al aire libre y es una continuación de otro ya existente anteriormente.

Los miradores exteriores le devuelven al gran muro la escala urbana. Se remata todo con la valla de protección del patio, que juega con el conjunto y también es fachada.

Estructura

Estructura es de hormigón en sótanos, de hierro en el resto del polideportivo. De la Sota diseñó un esquema estructural sencillo. Ubicó un pilar en la fachada y otro cerca del terreno en los que apoyaría una viga triangulada de gran canto, con el cordón superior recto y el inferior curvo.

Desarrollo viga-puente

En la sala, pilares de ocho metros de altura separados a seis metros, soportan una viga reticular “tipo puente” de 20 metros de longitud. Bajo esta viga que salva la luz necesaria con el espacio interno resultante, se ubica el gimnasio, que aprovecha la mayor altura de los extremos para situar en la parte norte una grada y en la sur entrada de luz natural.

Forjados de viguetas metálicas y Viroterm, absorben los ruidos. La línea baja de las vigas trianguladas es utilizada conjuntamente como piso de las plantas superiores y como techo del gimnasio, de manera que el suelo queda inclinado hacia la pizarra, formando un aula-auditorio.

En el interior del gimnasio, a lo largo del perfil de cara a la tierra, en el estrecho espacio entre éste y la línea de pilares, se han colocado las gradas de una pequeña tribuna; en el lado opuesto, bajo la línea de los pilares con el límite de la calle, el volumen del edificio se define como envoltura aplicada sobre la estructura portante a través de dos fajas superpuestas: el plano interrumpido por una pared de fajas de ladrillo visto en la parte inferior y una sucesión de diferentes superficies vidriadas en lo alto.

Detalles constructivos

  • De la Sota aprovechó los huecos que dejaban las cerchas del techo, en este caso vigas curvas, para crear aulas con forma de auditorio, en la barriga que dejaban dichas vigas.
  • La Viga-Puente utilizada por el arquitecto es una cercha metálica invertida y curva que gracias a su curvatura la luz se filtra desde el exterior resbalando por el cordón inferior de ella sin que llegue a la zona dispuesta para los espectadores con el fin de no deslumbrarlos y, esta misma pero en su cara opuesta define el perfil de las aulas. El cordón superior de la cercha sirve para definir el forjado del patio de juegos situado a la cota +14.96.
  • Encima del tejado desarrolló un patio que duplicó el espacio de que disponían para jugar al aire libre. Una pared de cristal inclinada baña la cancha de luz natural sin recalentarla y es ventilada por un sistema de ventilación de abajo a arriba que limpia el aire y fue creada por el arquitecto.
  • A través de rejillas a nivel de calle, sobre Joaquín Costa, entra aire que tras calentarse en el interior del recinto, busca la salida por la parte alta. El aire sale por otras rejillas colocadas en el suelo del patio superior creando una ventilación continua.
  • El arquitecto consigue romper la monotonía de la larga fachada del gimnasio, tal vez demasiado larga para su altura, con un juego entre planos verticales e inclinados, huecos, salientes y la combinación de materiales diferentes.

Materiales

Se trata de neutralizar la frialdad de este tipo de construcción mediante el uso de materiales calientes, tanto en textura como en color.

En las canchas se colocó suelo elástico de madera, que otorga calidez al interior del recinto.

En la fachada se utilizan diferentes materiales como el ladrillo visto combinado con grandes ventanales y lucernarios, cuyos marcos metálicos fueron pintados en color gris oscuro. En este juego de planos y texturas desempeña también un importante papel la levedad de la malla metálica dispuesta entre ligeros pies derechos de tubo, que, como límite del patio de juegos del colegio en que se convierte la azotea, remata superiormente el alzado.

Los muros de contención obligatorios debido al desnivel del terreno se realizaron con hormigón reforzado, al igual que la estructura del sótano.

La estructura del gimnasio es metálica y las vigas-puente son cerchas de diente de sierra invertidas.

Planos

Fotos