Arquitecto
Año de Construcción
1414-1429
Ubicación
Quinto, Zaragoza, España

Introducción

Es un monumento mudéjar, con dos ampliaciones en época barroca. Se empezó a construir a principios del siglo XV, a partir de 1.414, no conservando restos del edificio anterior, el cual amenazaba en derrumbarse en 1.401.

Se organiza a partir de un único espacio, sin interrupciones, este espacio se cubre con una bóveda de crucería. La torre Sur, se construye con un sistema de machón y escalera circular, pese a su base cuadrada, mientras que la torre Norte sigue los modelos tradicionales de planta cuadrada.

Situación

Emplazada en el cerro que da nombre al conjunto mayor fortificado, “La Corona”, de carácter defensivo, que puede asimilarse al castillo de la población de Quinto, Zaragoza, España.

Espacios

Descripción

La parte mudéjar de la iglesia, comprende desde el ábside hasta las torres inclusive. Es una iglesia de nave única, con ábside poligonal de cinco lados y con dos tramos en la nave, cubierto todo ello con bóveda de crucería sencilla.

En los tres lados del ábside y en el resto, tendría capillas entre los contrafuertes que han sido todas ellas modificadas con el tiempo.

La torre principal, en el lado sur, originariamente quedaba a los pies de la iglesia. Por el exterior consta de tres cuerpos originales, el primero sin decoración, el segundo con paños a base de lazos de ocho y el tercero de vanos, con arco apuntado, recuadrado en alfiz y orlado por lazos de cuatro ortogonal. Su interior en escalera de caracol, construida en forma oval con increíble precisión, haciendo una “amable subida”.

En el resto del edificio el sistema ornamental es sencillo y estandarizado: doble línea de impostas interior y exterior, construcción de pinjantes.

La puerta principal se sitúa en el lado sur con un arco carpanel sobre montado por arco apuntado, con tímpano para tres esculturas y armas.
La ornamentación se concentra en los arcos, modulados en bocel y nácela con capiteles.
Todos los motivos existentes son los típicos en iglesias de siglos XIV y sobretodo XV.

Los ventanales se cierran con yeserías y alabastro, presentando la rosca en bocel y nácela alternativamente.

Materiales

El elemento constructivo esencial es el ladrillo, para la ornamentación adapta formas tales como bocel, nacela o triple bocel.

Para los elementos destacados como los canes de matacán, capiteles de la portada, ábside y base de la torre se usaba piedra.

Técnica constructiva

La técnica utilizada es la de aproximación de hiladas, y el rehundido de los fondos en la decoración de ladrillo.

La organización tectónica del edificio sigue los modelos tradicionales en el valle del Ebro en los siglos XIV y XV, con el sistema protogótico de capillas en cañón apuntado, de eje normal al del templo como soporte, y cubierta de bóvedas de crucería simple.

Modificaciones

Primera fase

La primera modificación puede asimilarse al Renacimiento fechada a mediados del siglo XVI, respeta la planta del edificio, modificando sólo algunos aspectos del alzado o la decoración.

La obra consistió principalmente en añadir una galería superior que circundase el templo por encima de las bóvedas de la nave central, modificar las capillas y añadir un cuerpo superior de campanas a la torre sur.

Segunda fase

En la época Moderna la iglesia resultaba pequeña para la población.

La tercera fase constructiva consistía en añadir dos tramos más a la obra primitiva, consiguiendo así un edificio de cuatro tramos, más el de la cabecera.

Se utilizarán las mismas proporciones a las anteriores en el tramo central, y el de los pies se construye algo más corto.

Los soportes son idénticos a la obra medieval, salvo en la ornamentación.

Sólo los ventanales, de arcos rebajados, son claramente distintos.

En el exterior se aprecian más las diferencias, puesto que esta ampliación está realizada en ladrillo aparejado totalmente a tizón, como correspondía con la época. Por lo que ninguna de las galerías se continúa desde la fábrica primitiva.

Tercera fase

La última ampliación de envergadura fechada tras la inauguración el 25 de julio de 1.761 consistió en la construcción de la capilla de Santa Ana.

Se abre a la izquierda en el tramo junto al presbiterio y consta de ábside poligonal y planta cuadrada cubierta por una cúpula sobre pechinas y linternas.

Su decoración, que incorpora en alguna ocasión rocallas, pilastras, cúpula, cornisas entre otros elementos, es una muestra de la exaltación del barroco tardío.

Estado actual

Quinto estuvo durante la Guerra Civil Española (1.936-1.939) en la primera línea del frente, por lo que fue sometido a frecuentes combates durante un largo periodo de tiempo.
La Iglesia Parroquial sirvió de refugio para la población, aunque sufrió el conflicto bélico de primera mano, estando expuesta a los constantes efectos de la artillería, los cuales produjeron serios desperfectos en todos los elementos del edificio, muros, galerías, tejados, pórtico.

Finalizada la guerra, se toma la determinación de no reconstruir la iglesia, con objeto de dejar patente y de forma continuada los efectos de la misma, previéndose la construcción de una nueva parroquia en la parte baja del pueblo, dejando abandonado el Piquete.

La falta de medios económicos impide que se lleven a cabo estos proyectos de forma inmediata, por lo que debe acometerse una reconstrucción de urgencia reparándose la cubierta y cerrando alguno de los boquetes que afectaban directamente al interior del templo.

Hacia 1.950 tras inaugurarse en la parte baja del pueblo la nueva iglesia parroquial de la Asunción, junto al camino de la huerta, la vieja se cierra definitivamente al culto.

Más tarde fue usada como silo de cereales, realizándose una nueva solera de hormigón, una vez destrozado el pavimento del antiguo al no soportar el peso de los camiones que entraban y salían de la Iglesia.

Entre los años 1.999 y 2.000 se procedió a restaurar el conjunto del Piquete. La cubierta, los muros, las escaleras de acceso, las fachadas y la torre principal. El interior aún sigue en mal estado y sin ninguna rehabilitación.

Actualmente este espacio está en desuso y en 2.001 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Planos

Fotos

Reconstrucciones

Antigua

Actual

Escudos

Interior