MALBA
Introducción
Fue en 1996 cuando el coleccionista de pintura moderna y latinoamericana contemporánea Eduardo F. Costantini tomó la decisión de construir un museo para conservar y exhibir su valiosa colección. Y fue la fundación que lleva su nombre la que hizo el programa básico de necesidades y promovió el operativo que condujo a la concreción de ese propósito.
Al año siguiente, como resultado de un certamen internacional, organizado por la Unión Internacional de Arquitectos UIA y convocado en el marco de la VII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (BA/97), es premiado el anteproyecto presentado por tres jóvenes arquitectos cordobeses: Gastón Atelman, Martín Fourcade y Alfredo Tapia, virtualmente desconocidos hasta ese momento.
Un jurado internacional, integrado por figuras del más alto nivel, entre otros, los arquitectos Sara Topelson de México (a la sazón, presidenta de la UIA);Mario Botta, de Suiza; Kenneth Frampton, de Estados Unidos y Enric Miralles, de España, realizó la selección entre 430 trabajos que procedían de 45 países, con concursantes de gran prestigio en el escenario arquitectónico internacional.
Situación
Museo de Arte Latinoamericano de la ciudad de Buenos Aires está ubicado en la Av. Figeroa Alcorta 3415, a una travesía del Paseo Alcorta, en el Barrio de Palermo, zona de la Embajadas y pegado a Barrio Parque, Argentina. Limita con las calles San Martín de Tours, Martín Coronado y la Plaza República de Perú que llega hasta la calle Jerónimo Salguero.
Concepto
Ya desde su origen, como idea rectora, el proyecto del estudio Atelman-Fourcade-Tapia tenía como meta integrar el edificio a la ciudad y generar una atmósfera propicia para la mejor interacción entre los visitantes y las obras de arte.
Con una trama formada por la matriz que tiene como ejes las líneas de la avenida Figueroa Alcorta y la calle San Martín de Tours, los arquitectos manejaron con delicado equilibrio los volúmenes ciegos de piedra y los grandes planos de cristal.
Así, el museo se organiza alrededor de un vestíbulo central de gran altura, fuertemente iluminado, que conecta los espacios por medio de un sistema de circulaciones verticales.
Descripción
El edificio, con un estilo deconstructivista puesto de moda en la década de los 90, se lee como un juego volúmenes que se yuxtaponen, formando figuras poliédricas revestidas exteriormente con piedra caliza combinada con cristal, en las que los ángulos agudos son utilizados para realzar las aristas de los cuerpos.
En el interior un luminoso hall de entrada distribuye las circulaciones verticales mediante una escalera amplia y con losas de mármol hacia el nivel inferior y con 2 escaleras mecánicas y ascensor hacia los niveles superiores.
Espacios
El edificio del museo dispone de aproximadamente 8.500m2 distribuidos entre espacios cubiertos, semicubiertos y al aire libre.
Explanada exterior
Para el 10º aniversario del museo los artistas Nushi Muntaabsky y Cristina Schiavi presentaron su obra Homenagem en la explanada exterior del acceso principal. Se trata de dos circunferencias de hormigón que se elevan 30 y 45cm del suelo, recubiertas con mosaico veneciano, concebidas como un espacio de encuentro y descanso para los visitantes del museo.
“…Pensé en el mosaico porque reúne lo útil y lo bello: tiene muchas propiedades, como el aislamiento a la humedad, la durabilidad de los colores y se acerca a la estética predominante en el barrio, que fue desarrollado arquitectónicamente en los años 50 y 60…”, explica la artista.
En el extremo opuesto de esta “plaza seca” que antecede la entrada principal al museo se expone la obra «Volumen» del artista argentino Sergio Avello, un enorme medidor de decibeles de 7,40 m de altura, que traduce la contaminación sonora en un juegos de luces.
Interior
Una vez en el interior del edificio, la circulación se realiza mediante escaleras mecánicas o un ascensor vidriado. Todos los recorridos cuentan con excelente iluminación natural y vistas al follaje del contorno.
Los autores destacan en todo momento que los espacios se concibieron como excavados en un volumen, sensación que se percibe en las perspectivas del vacío central. Las cuatro salas principales pueden compartimentarse según los formatos de las obras expuestas y las pautas específicas establecidas por el curador de cada una de las muestras que se exhiban. A ambos lados del ingreso se ubican el bar-restaurante y la librería, el primero con vistas hacia la plaza República del Perú.
Subsuelo
El museo cuenta con una planta bajo rasante en la que su ubican servicios técnicos, parking y algunas oficinas.
Nivel inferior
En este nivel se ubica el hall de entrada, 144m2, el bar restaurante, la tienda, el auditorio, la biblioteca, una sala para los artistas, la cocina y baños. Por la fachada posterior, unas grandes puertas de madera dan acceso al aparcamiento con capacidad para 60 coches y el muelle de carga y descarga.
El generoso auditorio, situado en un desnivel de la planta inferior, con capacidad para 270 personas, también tiene vistas a la plaza, en tanto que el ingreso en el estacionamiento se realiza por la calle Martín Coronado.
Un hall triangular ubicado al final de las escaleras ofrece 62 m2 de espacio expositivo, rematado por una pared de cristal que mira a un patio de luces con un espejo de agua y revestimiento de piedra caliza, igual que el exterior.
Primer nivel
En el primer nivel, tanto la biblioteca como una terraza exterior para esculturas, con una superficie de 218m2 se orientan hacia San Martín de Tours, arteria más tranquila y arbolada del entorno.
En este nivel el museo dedica 687m2 a exposiciones permanentes.
Segundo nivel
Un segundo nivel, con 608m2 de espacio flexible, es utilizado para exposiciones temporales, aunque también dispone de 271m2 para exposición permanente.
Tanto por su plástica exterior con un armonioso juego de macizos y transparencias, como en su tratamiento interno, el nuevo museo plantea (en un momento en el que se observan muchos ejemplos en sentido contrario) una eficiente neutralidad, que contribuye a exaltar los valores de las obras expuestas al tiempo que se enfatizan las características de una arquitectura genuinamente actual.
Materiales
Hormigón armado
La estructura principal es de hormigón armado, formando los cuerpos prismáticos que contienen las funciones del museo. Entre esta estructura y la piedra caliza que la recubre, se ha dejado una cavidad por el que pasan las diferentes tuberías.
Piedra
Los grandes prismas que forman el museo están revestidos exteriormente con placas rectangulares de piedra caliza yuxtapuestas con planos vidriados remarcados con finos marcos de metal oscuro que contribuyen a crear la sensación de que los cristales están incrustados en los bloques macizos que forman el edificio.
En el exterior, sobre un suelo de baldosas que forman dibujos estilizados, dos cuerpos circulares bajos, revestidos con mosaicos venecianos de colores, crean dos escultóricas plataformas utilizadas como asientos por los visitantes.
Acero y cristal
El acero y el cristal están presentes en una gran parte del edificio, desde los pequeños detalles como las barandillas de los pasillos o escaleras a las estructuras de las grandes cristaleras que forman la galería, tanto en muro como en techo. En las grandes vidrieras se han utilizado cristales UV integrados, con un suave tono verdoso.
Madera
Los suelos de las salas expositivas fueron cubiertos con largos listones de madera, contrastando con los pisos de mármol, casi blancos de los pasillos o el hall de entrada. En el suelo de la terraza de ha utilizado madera deck.
Sistemas de seguridad
Las salas expositivas cuentan con las condiciones técnicas exigidas por los estándares internacionales para asegurar la buena conservación y seguridad de las obras expuestas. También ha sido dotado con circuito cerrado de cámaras digitales infrarrojas que detectan el movimiento y las variaciones térmicas, detectores de intrusión y de humos, sistema de control de movimientos y acceso a zonas restringidas, sistema central de control de temperatura y humedad, gráficas computarizadas higrotérmicas, puertas de emergencias con alarmas, sistemas de detección de incendios según normas N.F.P.A., líneas seca/húmeda de acción computarizada para la extinción de incendios, combinadas con líneas de gas FM 200 (Clear Agent) en galerías y depósito de obras.