Palacio de Cristal en Madrid
Introducción
Las Exposiciones Universales, entre otras cosas, sirvieron para dar a conocer los nuevos materiales arquitectónicos. Los diferentes estados organizaban estos eventos y en ellos mostraban sus avances en ciencia y técnica. Generalmente albergaban elementos que requerían grandes espacios para su exposición por lo cual para su construcción se utilizaron muchos de esos nuevos medios técnicos avanzados, buscando la máxima funcionalidad.
Los principales cambios dentro de la arquitectura, impulsados por los avances de la revolución industrial, se basan principalmente en los nuevos materiales de construcción, hierro, acero laminado, hormigón armado o vidrio. Con ellos se construirán los espacios funcionales que necesita la nueva sociedad capitalista e industrial, grandes naves, fábricas, puentes, mercados.
Entre los edificios levantados para estas Exposiciones Universales, los que mejor exponen la “nueva arquitectura del hierro” son el Crystal Palace de Patxon, La Galería de las Máquinas de Dutert y Contamin y la Torre Eiffel de Gustave Eiffel. En España estas estructuras de hierro se comenzaron a utilizar en las estaciones de trenes, como en el caso de La Estación de Atocha, en Madrid, de Alberto Palacio o siguiendo el ejemplo de las grandes Exposiciones en el Palacio de Cristal del Retiro.
Situación
El Palacio de Cristal se encuentra en el corazón del Parque del Retiro, en pleno centro de Madrid, a orillas de un pequeño lago artificial en el que existe una escalera que se sumerge y en el que se pueden encontrar varios ejemplares de Cipreses de los Pantanos, con parte de su tronco y raíces bajo el agua.
El parque ocupa aproximadamente 130 hectáreas con una variedad de más de 15.000 árboles. Cuenta con numerosas entradas, en la calle de Alcalá o en la calle O´Donnell, ubicándose la principal en la Plaza de la Independencia. Las estaciones de metro más cercanas son Retiro y Banco de España.
Concepto
Para la construcción de este Pabellón de Cristal se necesitaron cinco meses y el arquitecto Ricardo Velásquez Bosco se inspiró en el Crystal Palace londinense construido en 1851 con motivo de la primera Gran Exposición Universal.
Fue levantado como invernadero-estufa para albergar la muestra de plantas exóticas traídas para la Exposición General de Filipinas, realizada en Madrid en 1887, desde aquel país en aquel entonces todavía colonia española. Acabada la muestra el Ministerio de Fomento decidió conservar el edificio que pasó a pertenecer al Ministerio de Cultura, dedicando el espacio a exposiciones temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Estructura
La estructura es metálica a excepción del pórtico tetrástilo de acceso, único elemento macizo de la construcción, configurado por una columnata de orden jónico sobre basamento al que se accede por una amplia escalinata de granito.
La sección es basilical, con un cuerpo central más alto y ancho, flanqueado por dos naves laterales más bajas que actúan como contrafuertes. Su estructura de metal forjado está completamente recubierta de placas de cristal, creando un espacio arquitectónico transparente y convirtiéndose en un claro ejemplo de lo que fue el comienzo de la arquitectura de hierro en España y la introducción de elementos prefabricados en el proceso constructivo. Presenta una columnata de suelo a techo más entablamento, con una planta de tres brazos.
En la cristalera que recubre toda la fachada se crearon con mampostería arcos de medio punto recubiertos con cerámicas ornamentadas. Se edificó en menos de cinco meses, con una estructura prefabricada, realizada por el constructor Bernardo Asín, con diseño estructural y cálculos del ingeniero Alberto de Palacio.
Descripción de la planta
Su planta en forma de cruz griega se inspira en la cabecera de una iglesia gótica, un ábside, dos brazos y un deambulatorio a modo de girola, coronado por una cúpula esquifada y acristalada de cuatro paños, que alcanza los 22,60 metros de altura y que sobresale de las demás cubiertas realizadas con bóvedas de medio cañón. Dividida en tres naves laterales y una central, todas están rodeadas por paredes y techos de cristal.
El cuarto brazo de la cruz fue eliminado para crear el pórtico de entrada de orden jónico. El pórtico, de gusto clásico y estilo griego, se abre a una terraza rodeada por balaustre que mira al lago. La intervención paisajista de alrededor incluye el lago con un surtidor central que eleva el agua a 4 metros de altura, una gruta de rocalla con cascada y un embarcadero posteriormente desaparecido.
En la estancia central se había construido un pilón destinado a las plantas acuáticas de la exposición. Las naves laterales, con 14,61 metros de elevación, guardaban las especies más bajas. Este singular edificio de 54 metros de largo y 28 de ancho se apoya sobre una base de ladrillo decorada con un friso de cerámica que recubre los escasos parámetros ciegos y los zócalos del conjunto
Materiales
Se utilizó hierro en las columnas jónicas que sostienen la estructura de cristal de la cubierta, sobre una plataforma realizada en piedra y ladrillo. Fue la primera vez que en España se utilizaron el hierro y el cristal en un edificio no industrial. Acompañando al hierro forjado de la estructura se encuentran piezas de hierro colado, como las caras de angelotes que adornan la cornisa superior y sirven de apoyo a los canalones para el agua de lluvia. Las columnas del pórtico son de piedra sobre un basamento de hormigón y las escalinatas de granito.
Los azulejos que decoran todo el perímetro del palacio son obra del ceramista Daniel Zuloaga, decorados con dragones, estrellas o flores.
Restauraciones
- 1975 – En 1975, una primera restauración, a cargo de Ángeles Hernández-Rubio, eliminó adiciones impropias, como un almacén de ladrillo adosado en la parte posterior, repuso elementos perdidos o cegados y devolvió a la estructura su concepción original, permitiendo su uso como sala de exposiciones.
- 1994-1998 – Un segundo proceso restaurador, realizado por José de la Dehesa, consolidó la estructura metálica, renovó sistemas de seguridad e instalaciones, y reintegró los elementos decorativos, cerámicos y de cinc