Arquitecto
Año de Construcción
1931-1933
Ubicación
Milán, Italia

Introducción

El edificio fue proyectado por Giovanni Muzio y fue construido durante los años 1931 – 1933 por iniciativa de la Fundación Bernocchi, para proveer de un lugar permanente a la Exposición Internacional de Arte Decorativo.

Situación

La elección del lugar se decide en el interior del Parque Sempione, Milán, Italia, debido a su centralidad y por ser de propiedad comunal. Siendo un lugar ideal para la realización de un gran palacio para las artes.

El edificio es de planta rectangular y está formado por dos cuerpos que emergen sobre el área central, siendo característica la amplia curva que define el área corta.

Muzio elije la posición del edificio en el eje con l’Arena, en dirección sud-oeste, de manera de hacerlo venir el cuarto polo de un sistema monumental compuesto por el Castello Sforzesco, el Arco Della Pace y dall’Arena. Así también el parque en el centro estabiliza un equilibrio con el mismo.

El ingreso principal se asoma a una calle de importante conexión entre el centro, la Avenida Sempione y la arteria de salida a la ciudad en dirección norte-oeste. Al este, el Palazzo mira directamente a través del Parque Sempione.

Espacios

Primer Proyecto

En esta primera etapa del proyecto se fijan las orientaciones de los elementos fundamentales de un palacio destinado a acoger todas las manifestaciones del arte y de la cultura.

Se define la planta rectangular con algunas proyecciones de entrantes dispuestas simétricamente sobre las fachadas.

En la fachada principal se dispone un volumen de ingreso mas alto de la planta respecto al resto del proyecto de imponentes dimensiones y grandes los laterales de dos niveles y los centrales de doble altura para el paso del publico; estos serán los elementos fuertes que caracterizarán el proyecto.

En el lado opuesto asomado al parque, Muzio provee una gran terraza semicircular del uso del café, la cual se separa del cuerpo del edificio pero se conecta a él mediante un pórtico y las que también están servidas por dos escaleras.

En Planta baja, un bloque de oficinas divide en dos al ingreso. Al ingresar se accede directamente a un gran vestidor central del cual surgen los recorridos por las salas de exposiciones que se disponen a lo largo del perímetro, también se encuentra la escalinata que conecta al piso superior y el enlace con la terraza.

En Planta alta, se encuentran los otros servicios y oficinas y también salas de exposiciones emplazado sobre el largo perímetro. En el centro un gran “Salón de Honor” frente a la escalinata.

Proyecto Realizado

Conserva la fuerte axialidad del conjunto, la volumetría y los elementos formales principales.

Se aportan importantes cambios en la planimetría y los frentes, tanto en la estética como en las distribuciones y funciones.

Se desarrolla una planimetría basilical con orientación norte-sur y con un amplio ábside semicircular.

Respecto al primer proyecto se definen y se articulan mejor los volúmenes adosados a los frentes, cambiando completamente los lados menores.

Sobre el sector septentrional, se crea un cuerpo cilíndrico de cemento y vidrio y en su interior se desarrolla una escalera helicoidal que interviene en las tres plantas. La escalera cambia de lugar respecto al primer proyecto, liberando la visual hacia el parque.

Se agrega un piso semi-enterrado para proyectar un teatro con un foyer, nuevos espacios destinados a servicios, un restaurante, salas expositoras y locales de bancos.

El restaurante ocupa una posición baricéntrica en relación a los espacios interiores y exteriores. Se accede directamente sobre el foyer, desde el parque y esta compuesta por tres salas. Se encuentra abierto al gran pórtico con amplios ventanales y enfrentados con fuentes y arcos de Mario Sironi.

En Planta baja se encuentran las boleterías y otros locales de servicio. El ingreso se realiza través de galerías expositoras, ó a través del vestíbulo central que se usa también de acceso a la escalera y al “Impluvium” con una altura de casi 15 m y adyacente al patio interno donde se encuentra la estatua de Leone Lodi.

En el primer piso, las exposiciones se realizan en el gran “Salón del Honor”, destinado a las ceremonias, y que a su vez asoma al pórtico. La planta es fuertemente simétrica y de estilo clásico.

Estructura

Ha sido construido con un lenguaje industrial que fomenta la idea de explorar los estudios sobre la optimización y la distribución de la luz natural.

El Ingeniero, encargado de los problemas estructurales, obtiene una reducción al mínimo de la estructura vertical con nuevos términos y dimensiones. Explota al mismo tiempo la estructura horizontal para establecer un ritmo en la cubierta de la sala y de los demás espacios.

Para los salones expositivos del primer piso realizó los elementos constructivos de modo que ninguna nervadura sea visible en el interior, alcanzando la mejor calidad luminaria posible.

Materiales

La iluminación natural es uno de los parámetros que influyen mayormente en el diseño. Las paredes perimetrales son iluminadas a un metro y medio del suelo desde ventanas altas.

El techo luminoso hacia el jardín ha permitido obtener una arcada perimetral, con efecto claroscuro independiente, un desarrollo nuevo entre masas murarias, cortinas y estructura.

La piedra y el clinker son los materiales usados alternadamente, revistiendo sobre todo los volúmenes que sobresalen, como el cuerpo de ingreso en granito rosa.

En la parte exterior de la escalera, se agregaron arcos que crean un juego de plantas combinadas con la fachada que se aprecia por detrás de las mismas.

En el interior, mármol blanco y mosaico para el pavimento del vestíbulo, revestimiento para el “Impluvium” y el patio interno, pavimento de roble en la sala de exposiciones.

En la escalera central lingotes de piedra de Istria y parapeto en cobre. Los pavimentos del segundo piso, una parte en mármol y otra en linóleo. En la terraza sobre el pórtico mármol verde.

Intervenciones

1933 – 1940

En 1933 se realizan temporalmente los arcos de Sirone frente al porticado, se cierra la terraza verde y se procede a la demolición de un estanque de agua.

El Palazzo tiene un sistema de realización de eventos culturales: se realizan los pabellones y obras diseminadas por el parque.

En la segunda guerra mundial parte del edificio se destruyó y en 1940 Muzio realiza el tabique de mármol que separan las escaleras del vestíbulo.

Reconstrucción después de la guerra 1946 – 1968

Durante la guerra el edificio sufre numerosos bombardeos y queda semidestruido.

En 1946 se desarrollan intervenciones internas en las que se procede a una primera separación entre el área de exposiciones, el área subterránea, el teatro y el cierre horizontal del “Impluvium”, todas ellas por medio de una plantilla que divide bruscamente la altura, negando la verticalidad.

Muzio concibe el patio interno y el “Impluvium” como “jardín de invierno” y “cascada de luz” en el corazón del Palacio del Arte. Esta modificación altera en modo radical la comunicarión entre el espacio interno y el espacio externo, transformando el lugar en un cuerpo opaco y anulando los intentos del proyectista de encontrar en la luz natural y en la percepción del exterior su mayor significado poético.

Las dos intervenciones provocan la destrucción de la parte más sugestiva, más representativa, y también menos funcional de su interior.

A mediados de los años 50 queda separado el piso semienterrado de los arcos expositivos, volviendo independiente el teatro e introduciendo un salón de baile al aire libre en los espacios destinados a los servicios.

El restaurante funciona de manera autónoma, ubicado en el mismo lugar que cuando fue realizado en 1933.

En 1962 se realiza una segunda intervención, aun invasiva y que no llegó a finalizarse. Se realizó la construcción de una escalera de conexión en cemento armado.

En 1968, el Palazzo es ocupado por grupos de manifestantes y a partir de ese momento comenzó una degradación que se fue acentuando con el paso del tiempo.

Reconstrucción 1982 – 1993

El palacio cierra en el 1968 y se reabre en el 1969.

En el 1982 con la restructuración se cierra el vano del patio interno, ocupado por la escalera de cemento y las instalaciones de ventilación.

Se modifica el teatro y reabren algunos espacios y conexiones sobre el “Salón de Oro”. También se realizan las escaleras de seguridad externas metálicas.

Entre 1983 y 1988 el Palazzo se compromete con la Triennale y realiza su reapertura en 1993.

El espacio que era destinado al Salón se recupera para la realización de la biblioteca, al lado del teatro.

El restaurante y parte del espacio liberado es ocupado por el mismo Salón que se transfiere, también el pórtico y la parte externa.

Se recuperan algunas oficinas en el primer piso y se divide la superficie expositiva según temáticas y características temporales o permanentes, la Galería de la Arquitecta, el Museo del diseño o la Galería de la gráfica y de la fotografía. La remodelación de cada espacio es encargado a un proyectista diferente: Gae Aulenti interviene en la Galería, Umberto Riva reestablece el ingreso y el vestíbulo, el bar, la librería y el ex “Impluvium”, Angelo Cortesi la Galería de la gráfica y de la fotografía.

Planos

Fotos

Amplía tus conocimientos y cultura arquitectónica
con contenidos exclusivos, por sólo 3,99€/mes