Arquitecto
Año de Construcción
447-432 a.C
Ubicación
Atenas, Grecia

Introducción

Tras un primer intento de invasión fallido por parte de los Persas sobre la ciudad de Atenas los ciudadanos de ésta decidieron construir un templo dedicado a la diosa Atenea, quien los había ayudado a salir victoriosos sin la ayuda de otras ciudades.

Sin embargo tras una segunda invasión por parte de los Persas en la que sí lograron su objetivo el templo a la diosa Atenea fue destruido y aunque algunos años después los Ateneos recuperan el control sobre su ciudad quedan tan maltrechos que no se ven con ánimos de reconstruirlo.

Años después,  en el 450 AC,  se impuso un impuesto extraordinario a todas las ciudades griegas dedicado a reconstruir la Acrópolis de Atenas. Para llevar a cabo dicha labor se hace llamar a los arquitectos Ictino y Calícrates quienes diseñaron y construyeron, bajo la supervisión de Pericles y del escultor Fidias,  el mayor templo levantado hasta ese momento y que en este caso estaría, al igual que el anterior templo destruido por los persas, dedicado a la patrona de la ciudad,  la diosa Atenea Partenos. El resultado de dicho diseño fue el actual Partenón.

El trabajo comenzó en 447 aC, y el edificio en sí se completó en el 438 aC. El mismo año se dedicó una gran estatua de Atenea, realizada en oro y marfil, hecha por Fidias para el interior. El trabajo en la decoración exterior del edificio continuó hasta el 432 aC.

Situación

El templo del Partenón está ubicado en la Acrópolis de Atenas, Grecia

La Acrópolis (Acro-Polis, ciudad alta) era la zona de Atenas dedicada a los templos y las divinidades. Como en otras ciudades griegas esta zona se encontraba alejada de la ciudad y elevada sobre ella dándole unas vistas privilegiadas.

Concepto

Grabados en los frisos

El Partenón es un templo de orden Dórico diseñado como escaparate al mundo de la historia de la ciudad. Tanto en su frontón como en sus frisos los grabados rememoran las grandes batallas, los hechos mitológicos, etc. Está dedicado a Atenea Parthenos, diosa protectora, y epónima, de la ciudad y es generalmente considerado como la culminación del desarrollo del orden dórico, el más simple de los tres órdenes arquitectónicos griegos clásicos.

Aunque el templo es de orden indudablemente Dórico existe un contrapunto Jónico marcado por cuatro columnas de dicho orden que se encuentran en una cámara secundaria tras la posición de la diosa y donde se debían guardar los valores materiales que eran el tesoro de la diosa y a su vez de la ciudad. Esta combinación da como resultado una nueva forma arquitectónica que han llegado a definir como “ática”.

Aunque se trate del templo más grande construido hasta entonces no deja de lado el aspecto más importante en los templos de la época que es la proporción, que en aquel entonces se asociaba a la perfección. Las medidas de sus lados, altura y separación entre columnas mantienen exactamente la misma proporción entre ellas.

Refinamientos Ópticos

Refinamientos ópticos

El templo está a su vez plagado de “refinamientos ópticos” que hacen que la obra parezca incluso más perfecta de lo que puede llegar a ser ya que corrigen las deformaciones que inevitablemente genera el ojo humano al observar y haciendo que lo horizontal sea (parezca en realidad) más horizontal, lo vertical “sea” más vertical y que los plomos “estén” más a plomo.

  • Las columnas que sustentan el templo son más anchas en su parte central para corregir las deformaciones que genera el ojo humano al mirar un objeto esbelto más alto que el haciéndolas parecer perfectamente cilíndricas.
  • La base donde se asienta el templo es ligeramente curva. Se levanta con respecto a las sus puntas 10cm en su lado largo y 5 en su lado corto. Con esto se logra que la sensación al observarlo sea la de un paralelepípedo perfecto.
  • Las  columnas están ligeramente inclinadas tendiendo a juntarse en su parte más alta para que al mirarlas desde debajo de la sensación de que son perfectamente paralelas.

Espacios

El interior del Partenón estaba formado por dos pórticos uno anterior y otro posterior y dos cámaras que no se comunicaban entre si y que permanecían cerradas tras dos puertas de bronce, la Naos y el Partenón o Cámara de las Vestales.

Pórticos

El pórtico anterior o Pronaos es el que antecede a la  Naos  y el posterior u Opistódomos da acceso a la Naos.  Las fachadas de ambos pórticos son hexástilas o sea con seis columnas.

Naos

La Naos es la sala principal del templo y el lugar donde se alojaba la gran estatua de Athenea. La planta rectangular estaba dividida en 3 por dos hileras de columnas dóricas dispuestas en forma de Π, la decimosexta letra del alfabeto griego y separada del resto del edificio por un muro de piedra.

Partenón o Cámara de las Vestales

La cubierta de esta pequeña sala ubicada en la parte posterior del templo, detrás de la gran estatua,  estaba soportada por 4 columnas jónicas  y en ella se guardaba el tesoro del templo y el de la Liga de Delos, asociación político-militar liderada por Atenas con sede en la isla de Delos. En esta sala también se preparaban los vestidos (Peplo) de Atenea para las Panateneas.

Estructura

Aunque el mármol blanco rectangular del Partenón ha sufrido daños a lo largo de los siglos, incluida la pérdida de la mayor parte de sus esculturas, su estructura básica se ha mantenido intacta. El principio estructural es un sistema de poste y dintel. Sobre las columnas se apoyan los dinteles horizontales. Con una base de 30,89×69,54m, las columnas sostienen la estructura del techo cuya cubierta es dintelada a dos aguas. En este punto se tuvo en cuenta que la inclinación fuera lo suficientemente suave como para permitir que las tejas no resbalaran y  se mantuvieran por su propio peso.

El entablamento consistente en un arquitrabe liso, de piedra, un friso de triglifos alternos y metopas y las cornisas. En la parte alta de las fachadas este y oeste se pusieron frontones triangulares con esculturas en relieves.

Es un templo períptero octástilo, lo que quiere decir que tiene columnas en todo su perímetro, 8 en las dos fachadas más cortas, las que miran al este y al oeste, y 17 en las laterales, norte y sur. La separación entre las columnas perimetrales es de 2,25 veces el diámetro de las columnas que se juntan algo más al llegar a las esquinas del templo.

Con planta rectangular consta de una doble cella o nave con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas. La cámara interior amurallada o cella, originalmente estaba dividida en tres sectores por dos columnatas dóricas. La única luz entraba por la puerta este. Las columnas se apoyan en una base con tres escalones que la eleva del suelo, en el último llamado  “estilóbato” se apoyan las columnas.

Materiales

El templo estaba realizado con mármol blanco procedente de las canteras cercanas a la ciudad de Atenas, en el monte Pentélico, que fueron descubiertas en el 500AC. Los bloques de piedra eran bajados desde la cantera sobre trineos cuidadosamente controlados por pistas inclinadas y luego depositados en carretas tiradas por yuntas de 30 o 40 bueyes hasta Atenas. Para luego subir los bloques por la pendiente que llevaba a la acrópolis se utilizaron mulos.

Las cubiertas eran de madera, motivo por el cual no han sobrevivido al paso de los años y no se conservan a día de hoy. En la parte interior el techo estaba revestido con azulejos de mármol

Metopas y frisos

Las metopas sobre la columnata exterior fueron talladas en alto relieve. Las del lado este representaban una batalla entre los dioses y los gigantes. Las del lado sur griegos y centauros, en el oeste los restos indican que podrían haber sido griegos y amazonas. En el lado norte están casi todas perdidas.

El friso continuo de bajo relieve alrededor de la parte superior de la pared de la cella, que representa la procesión anual panatenaica de ciudadanos que honran a Atenea, culmina en el extremo este con un sacerdote y una sacerdotisa de Atenea, flanqueados por dos grupos de dioses sentados. Los grupos de frontones, tallados en la ronda, muestran, en el este, el nacimiento de Atenea y en el oeste su competencia con el dios del mar Poseidón por el dominio de la región alrededor de Atenas. Toda la obra destaca por su composición y claridad, que se ha mejorado aún más con los accesorios de color y bronce.

La escultura de Atenea Parthenos, obra de Fidias, tenía 12 metros de altura y estaba realizada en marfil y oro. Representaba a la diosa Atenea armada y sosteniendo en su mano derecha una Niké (diosa de la Victoria) de marfil de dos metros de altura.

Planos

Fotos

Fotos WikiArquitectura (Enero 2010)

Otras fotos

Amplía tus conocimientos y cultura arquitectónica
con contenidos exclusivos, por sólo 3,99€/mes