Año de Construcción
1969-1972
Ubicación
Poplar, East London, Inglaterra

Introducción

Este controvertido edificio diseñado por los arquitectos Alison y Peter Smithson a finales de los 60, fue defendido como una reinvención de la vivienda social, un intento de materializar el concepto de “calles en el cielo” con los largos pasillos en altura realizados dentro de los bloques de hormigón. También ha sido catalogado como “planificación inhumana” o “cloaca social” por sus detractores.

Desde el momento en que comenzó a ser habitado no dejaron de surgir problemas relacionados con la habitabilidad de las viviendas, además de la marginalidad y delincuencia que se esconde en sus recovecos. Con estos antecedentes a principios de 2008 las autoridades inglesas pusieron en la mesa de debate el posible derribo de los edificios, se crearon numerosos grupos pidiendo que dicho derribo no se llevara a cabo. Un comité de vecinos residentes pidieron al Consejo de Gobierno que se llevara a cabo una campaña de restauración de las estructuras pero fue desoída.

El Consejo ha declarado que el lugar forma parte de una amplia zona de recuperación urbanística llamada Blackwall Reach, que limita con East India Dock Road por el norte, el Túnel Blackwall, East India Docks por el este, Aspen Way al sur y Cotton Street por el oeste. Con este plan se prevé ofrecer 1.600 viviendas en esta área conjuntamente con mejoras de los colegios, un nuevo parque y otras instalaciones comunitarias. En abril de 2010 se preseleccionó un grupo de arquitectos que conjuntamente con asociaciones de vecinos plantearían como llevar adelante el proyecto.

Pese a los problemas que arrastra funcional y socialmente Robin Hood Gardens, se trata de un diseño que forma parte de la mitología de la arquitectura contemporánea, sobre todo por estar firmado por unos de los teóricos y proyectistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.

Situación

Edificado en Poplar, en el East London, se desarrolló en un distrito de Tawer Hamlet´s.
El complejo está situado cerca de la estación de DLR Blackwall, cercano a la Torre Balfron, ambas ejemplos muy claros de la arquitectura brutalista.

Concepto

Los amplios pasillos pensados como calles vecinales

En esta construcción existen dos conceptos fundamentales: el edificio alto inmerso en el verde y el edificio como calle-vínculo de las relaciones sociales vecinales, la circulación de vehículos está totalmente excluida del área proyectual.

Los arquitectos Alison y Peter Smithson concibieron el proyecto de los Robin Hood Gardens dentro del debate sobre la vivienda colectiva generado por edificios como las Unite d´habitation de Le Corbusier.

Proyecto

El proyecto se llevó a cabo en una zona del este de Londres un tanto degradada urbanística y socialmente. La idea consistió en la construcción de dos enormes bloques de hormigón que flanqueaban una zona verde central obtenida a partir del relleno de los escombros de la obra.

Una de las características del proyecto fue el acceso a las viviendas que se realiza a través de largos corredores exteriores, excluyendo rígidamente la circulación de vehículos en todo el área del complejo.

Espacios

Contexto del conjunto residencial

El conjunto residencial que ocupa aproximadamente dos hectáreas, está formado por dos largos bloques contenedores, uno enfrente del otro, en cuya cabeza se sitúa la vía de mayor tráfico, ejerciendo de este modo los edificios un efecto barrera que protege el gran espacio interior, ya que el terreno donde fueron construidos está expuesto al tráfico por tres de sus laterales. Las fachadas externas dan a las calles de la ciudad y están precedidas por un jardín

Edificios

Uno de los bloques tiene diez plantas y otro siete, reuniendo un total de 213 apartamentos que rodean una zona central ajardinada, algunos de una planta, otros dúplex. En los departamentos los dormitorios y las cocinas-comedor se encuentran hacia el interior verde, alejados del ruido, quedando las pasarelas de acceso y las salas de estar del lado más cercano al ruido de la calle.

Balcones

Cada tres plantas se abren amplios balcones que fueron diseñados con la idea de que sirvieran para juego de los niños y reuniones vecinales, como calles tradicionales, a semejanza de lo realizado por Le Corbusier en su Unite d´habitation de Marsella

Jardín

Una amplia zona verde, protegida del bullicio del exterior, donde los niños puedan jugar y se pueda realizar vida al aire libre. Pero también rescatando el concepto de calle como zona de paso y de encuentro, al igual que los amplios pasillos de los edificios, el jardín está surcado por calles, algunas hacia arriba, con sus plazas y sus espacios comunitarios.

Materiales y Estructura

La estructura de los edificios está realizada con hierro y recubierta con elementos prefabricados de hormigón armado. Puertas y carpinterías son de madera.

Los balcones emplazados cada tres plantas fueron cerrados con rejas de hierro por seguridad.

La pequeña colina que forma parte de la zona ajardina se creó con escombros que sobraron de la construcción.

Video

Planos

Fotos

Fotos by Krzysztof Szczepaniec (Octubre 2015)

Otras fotos