Arquitecto
Ingeniero estructural
Flint & Neill
Constructora
Grupo de Construcción de ECC de Larsen & Toubro Limited
Diseñado en
1976
Año de Construcción
1978 - 1986
Área del terreno
105.000 m²
Ubicación
Bahapur, Kalkaji, Nueva Delhi, India

Introducción

En la arquitectura de la India, probablemente más que en otros lugares, es posible ver las raíces de la religión de una forma clara y diferente. Los símbolos representativos que se pueden observar en los edificios y sus ornamentaciones, e incluso los entornos en los que han sido colocados, se inspiran en las convicciones religiosas de las personas, convicciones que integran y forman parte del modo de vida del país. Los arbustos que crecen en un rincón del patio en un templo o el color de sus paredes nos pueden indicar a que religión pertenece dicho templo, pudiendo descubrir de esta manera los significados alegóricos que las formas, los colores o las estatuas nos quieren transmitir, a tal punto que podemos considerar la arquitectura india como una arquitectura de la alegoría y el símbolo, en la que los significados ocultos moran en todas sus formas. Estos significados ocultos tienen una estrecha e inspiradora conexión con la vida de la gente de este lugar.

Proyecto

En 1976, el organismo rector internacional de la comunidad bahá’í, la más joven de todas las religiones independientes del mundo, seleccionó al arquitecto Fariborz Sahba para para que diseñara la Casa de Adoración Bahá’í en Nueva Delhi, proyecto en el que trabajó durante 10 años, como arquitecto y como director de la obra. El arquitecto canadiense Arthur Erickson lo describe como «uno de los logros más notables de nuestro tiempo, lo que demuestra que la unidad y la visión del espíritu pueden hacer milagros». Es el principal templo de la fe Bahai, conocido como “Templo de Loto” (Lotus Temple) “ Loto de Bahapur” o “Templo de Bahá’í”, aunque su verdadero nombre es “Casa de Culto Baha’i” («Baha´i House of Worship»).

Situación

El templo fue levantado en la aldea de Bahapur, Kalkaji, en el sur de Nueva Delhi y al oeste de Connaught Place, en Mandir Marg, una zona apartada del bullicioso centro de la capital de la India.

Concepto

Si se observa la arquitectura hindú, se puede descubrir que pese a las diferencias externas entre los diversos templos, todos ofrecen símbolos significativos y sagrados comunes a todas las religiones de la India, símbolos que han trascendido incluso a otros países y religiones. Uno de estos símbolos es la flor sagrada de los indios, “la flor de loto”

 

Inspirado conceptualmente en esta flor que simboliza la pureza y la santidad en la tradición hindú es que el arquitecto Fariborz Sahba desarrolló el proyecto para este templo. Dicho concepto tuvo que ser convertido en formas geométricas definidas, tales como esferas, cilindros, toroides y conos, que se traducen en ecuaciones, posteriormente utilizadas como base para el análisis estructural y planos de ingeniería. La geometría resultante fue tan compleja que se tardó dos años y medio en completar los planos del templo.

Influencia

Los templos de la Fe Bahá’í son bien conocidos por su esplendor arquitectónico, y el templo construido en Delhi es una continuación de esta rica tradición. Antes de emprender el diseño, el arquitecto viajó por la India para estudiar la arquitectura de esta tierra, y quedó impresionado por el diseño de los templos, así como por el arte y los símbolos religiosos en los que el loto siempre jugó un papel importante. Fue influenciado por esta experiencia, y en un intento de representar el concepto de la pureza, la sencillez y la frescura de la Fe Bahá’í, que concibió el templo de Delhi , en la forma de una flor de loto. El templo da la impresión de una flor de loto entreabierta, a flote, rodeado de sus hojas. Cada componente del templo se repite nueve veces. Para el gusto hindú, el loto ha sido siempre la flor más bella, disfrutando de una popularidad sin precedentes a lo largo y ancho de toda la India desde los primeros tiempos hasta nuestros días, como se demuestra en la literatura y el arte, apareciendo en los monumentos más antiguos de arquitectura del hinduismo.

Descripción

 

Su estructura externa está formada por 27 pétalos gigantes de mármol que envuelven el espacio interior, con capacidad para 2.500 personas, respetando los alineamientos de la arquitectura Bahai con la forma circular. Se accede a su interior atravesando 9 puentes que están sobre 9 estanques que rodean el templo y que dan acceso a 9 puertas que conducen a un recinto central que alcanza los 40 metros de altura, aunque no muestra soportes visibles. El templo está rodeado por jardines y su ubicación en el centro de los estanques crea la sensación de una gigantesca flor de loto flotando en el agua. Junto con los nueve estanques que rodean el templo y los jardines, la propiedad del Templo de Loto ocupa 105.000 m².

El recubrimiento externo con mármol blanco hace que el edificio sea visible a la distancia y resalte con los rayos del sol, tornándose violáceo al atardecer.

Estructura

La complejidad de la estructura y el alto nivel de mano de obra, que se deseaba obtener, exigieron una gestión dinámica con un alto grado de innovación. Uno de los temas esenciales para lograr el objetivo fijado era anticiparse a los problemas de antemano y a su solución a través de ensayos y maquetas.

Sus veintisiete estructuras en hormigón armado en forma de pétalos, revestidas en mármol, fueron ordenadas en grupos de tres, para materializar sus nueve caras. Todas las Casas de Culto Bahá’í comparten ciertos elementos arquitectónicos como la forma circular de nueve lados especificados en las escrituras bahá’ís y aunque en la actualidad todas las Casas tienen una cúpula, no es considerado un elemento esencial de su arquitectura. Las escrituras también establecen que ninguna pintura, estatua, imagen, púlpito o altar pueden se añadidos como elemento arquitectónico.

Pétalos de entrada y pétalos exteriores

Las superficies que crean el caparazón a ambos lados de la cresta de entrada y las hojas exteriores se forman a partir de esferas de radios diferentes, con sus centros ubicados en diferentes puntos del interior del edificio. Hay un conjunto de esferas para las hojas de la entrada, algunas de las cuales definen las superficies interiores y otras que definen las superficies exteriores de las conchas. Los diámetros de las esferas se han fijado para satisfacer la consideración estructural de espesor variable de los pétalos.

Para las hojas exteriores, otro conjunto de esferas define la superficie interior y exterior de las conchas, pero en este caso la cáscara es uniforme, 1,33 m de espesor hacia la parte inferior y 2,55m hacia el extremo superior. La hoja exterior en la zona de entrada al templo es de 15,4m de ancho y se eleva 22,5m por encima del podio, la interior tiene 18,2m de ancho en la zona de acceso y se eleva 7,8m sobre el nivel del podio.

Hojas interiores

Cada hoja interior compuesta por una cúspide (canto) y un nuevo reentrante (valle), se compone de dos superficies toroidales. Un toroide se genera cuando un círculo de un radio determinado, ‘r’, gira en torno al centro de un círculo de radio mucho mayor, ‘R’. Un tubo de ciclo es un toroide típico (donut). La parte sombreada del toroide es una parte de la cubierta interior de la hoja.

Las hojas interiores, con un espesor uniforme de 2,00m, se elevan a una altura de 34.3m por encima de la tribuna interior. En el nivel inferior de cada depósito tienen una anchura máxima de 14m.

Los arcos

Sección

Casi toda la carga estructural del espacio interior del templo está soportada por nueve arcos que se despliegan alrededor del hall central, colocados a intervalos angulares de 40º. La forma de estos arcos está creada por superficies planas, cónicas y cilíndricas. La intersección de estas superficies ofrece interesantes contornos y mejora considerablemente la belleza de los arcos.

Cúpula interior

Tres costillas se levantan desde la corona de cada arco, mientras que la central, la costilla de la cúpula, se eleva radialmente hacia el eje central, las otras dos, las de la base, se alejan de la nervadura central y se cruzan con sus similares pertenecientes a los arcos adyacentes, formando un intrincado patrón. Otros nervios radiales se elevan desde cada una de estas intersecciones y todos se encuentran en centro de la cúpula. Hasta una cierta altura, el espacio entre las costillas, está cubierto con un revestimiento de 60mm de espesor.

Ajustes geométricos

A diferencia de las estructuras tradicionales para las que los elementos se definen por las dimensiones y niveles, aquí la forma, el grosor, la medida y otros detalles se indican en los planos sólo por niveles, radios y ecuaciones. Estos parámetros, tuvieron que ser convertidos en un conjunto de dimensiones en términos de longitud, anchura, altura y espesor, fáciles de entender tanto por un ingeniero de obra como por un capataz de carpintería. Para lograrlo a través de sistemas de coordenadas se utilizaron sistemas computarizados de conversión y 18 estaciones de referencia fueron ubicadas fuera del edificio para establecer los parámetros de los arcos de las hojas, tanto interiores como exteriores, mediante 18 líneas radiales que nacían en el centro del edificio e iban a cada una de las estaciones. Estas estaciones se utilizaron para determinar las líneas de la cúspide, la entrada y las hojas exteriores e interiores

Por ejemplo, para llegar a la curva AB, el punto A con coordenadas XA, YA, ZA se define con respecto a 0. AB se estableció mediante un teodolito y la curva AB fue determinada por un modelo escalonado. Se realizaron con precisión plantillas curvadas según lo requerían los radios y se utilizaron para desarrollar la superficie entre los límites resultantes.

Construcción

Secuencia

El sótano y el podio interior se construyeron en primer lugar. A partir de entonces, para levantar los arcos y las conchas, la estructura se divide en partes, teniendo en cuenta que cuando se retire el encofrado la parte construida soportará hasta que la siguiente parte se complete. La estructura se dividió de la siguiente manera:

Arcos

 

Los 9 arcos fueron ubicados uno tras otro hasta que el círculo fue completado. El desarmado del sofito de cada arco fue realizado después de que los arcos adyacentes alcanzaran la resistencia necesaria.

Interior de la hoja, vigas radiales y eje central

Después de la terminación de todos los arcos se levantó la estructura interior de las hojas con acero. Tres armazones fueron montados a la vez y levantados con dos elevardores hasta el nivel del haz radial. El proceso se repitió hasta que los 9 segmentos fueron colocados. La implantación al eje central fue una operación independiente, después de que todas las hojas fueron colocadas se conectaron al eje central a través de las vigas radiales.

Cúpula interior

Después de la fijación del interior de las hojas el recubrimiento de acero fue modificado y los pliegues de las conchas de la cúpula interior realizados uno tras otro. Para cada pliegue tres conchas, las costillas del contorno en primer lugar y luego el resto del conjunto. El proceso se repitió hasta que todas las conchas fueron completadas.

Acceso y hojas exteriores

La construcción de las hojas ubicadas en la entrada y las externas fue tomada como una actividad paralela, conjuntamente con las hojas interiores y la cúpula. Primeramente se montaron las dos hojas de entrada y una externa intermedia. A partir de entonces se fueron alternando el resto de hojas de entrada adyacentes y las exteriores. A medida que el hormigón fraguaba se iban quitando los encofrados para pasar a las siguientes hojas

Puesta en escena y encofrados

La desviación fue una consideración importante en el diseño de los encofrados. La máxima desviación permitida fue de 3mm por metro, incluidos los errores de fabricación y montaje.

Para el montaje del encofrado de las hojas y cúpula interior se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

  • El hormigonado de los depósitos se tenía que realizar de 3 a la vez, de manera que las cargas laterales de los soportes individuales de los encofrados se redujeran lo máximo posible. Una vez terminadas las superficies externas de hormigón se cubrieron con arpillera y se curaron durante 28 días, manteniéndolas continuamente húmedas mediante un sistema de aspersión fijado en la parte superior de las conchas.
  • Las juntas de construcción debían evitarse en lo posible a fin de que la superficie de hormigón expuesto no mostrara ninguna otra línea que la del patrón arquitectónico.En las hojas interiores las juntas de construcción se colocaron sobre los 24.8 metros
  • La puesta en escena soportaba las costillas radials y de la base sin interferir con las secciones de acero estructural. Después de vaciar el interior de la hoja, la estructura debía ser capaz de soportar el encofrado de las capas internas de las cáscaras de la cúpula interior con mínimas modificaciones. Pese a estas consideraciones fue necesario construir un marco espacial que constaba de 9 marcos con cúspide radial y 9 marcos de reentrada, con componentes circulares y diagonales, siguiendo de cerca el perfil de las costillas de las hojas.

En la cúpula interior los encofrados se han diseñado de manera que las vigas de madera soporten los paneles, en lugar del patrón normal, del soporte de acero estructural. El encofrado interior de cada pétalo se fijó de abajo hacia arriba teniendo en cuenta que quedara perfectamente alineado

Materiales

El templo está construido con mármol, cemento y arena. Los 27 pétalos fueron revestidos con mármol procedente de Rajasthani Macrana, el cemento de dolomita es de las minas de Alwar, cerca de Delhi, y la arena blanca de sílice de Jaipur. La estructura es de hormigón combinando piezas prefabricadas también de hormigón en los pétalos acanalados.

Fueron consideradas diversas alternativas para la puesta en escena del acero en la estructura, considerando que los marcos de acero estructural con las uniones atornilladas sería la mejor, teniendo en cuenta el alto grado de precisión en la fabricación y montaje.
Las superficies interiores de todas las conchas tienen una superficie uniforme abujardada de hormigón expuesto donde se aprecia el patrón arquitectónico. En las hojas interiores este patrón se formó a partir de los planos radiales y verticales de intersección. En las hojas exteriores y de entrada, como en la cúpula interior, los patrones se formaron por las longitudes y latitudes de las esferas.

Todas las vigas de las conchas hasta el nivel de haz radial son de hormigón blanco. Para evitar grietas y fisuras de retracción, se aplicó una mezcla de M 30º y hormigón blanco, teniendo en cuenta que el contenido de cemento debe ser inferior a 500 kg/m3 y la cantidad de agua reducida al mínimo.

El refuerzo utilizado en la armadura estructural de las conchas de hormigón blanco, como también los cables de unión está galvanizado para evitar la oxidación a largo plazo.

Para evitar el aspecto de “bloques cobertura” con las piezas que cubren la superficie expuesta de las conchas, la capa interna de refuerzo se mantiene en su posición mediante espaciadores especiales de acero soportados desde el encofrado exterior.

Video

Planos

Fotos

Fotos construcción

Fotos

Amplía tus conocimientos y cultura arquitectónica
con contenidos exclusivos, por sólo 3,99€/mes