Arquitecto
Arquitecto asociado
Strudios Architecture
Paisajista
Bureau Bas Smets
Ingeniero estructural
T/E/S/S atelier d’ingénierie
Promotor
Fundación LUMA Arlés
Año de Construcción
2014 - 2021
Altura
56m
Pisos
9
Área construida
15000m2
Coste
150.000.000€
Ubicación
33 Avenue Victor Hugo, 13200 Arlés, Francia

Introducción

El proyecto de Frank Gehry es la pieza central del campus de la Fundación LUMA, creación de Maja Hoffmann, donde se mezclan arquitectura, arte, naturaleza y diseño.

Tanto la recuperación de los antiguos edificios industriales, realizada  por el estudio Selldorf Architects de New York, cuya primera fase se inauguró en 2018 y que funciona como una especie de «think tank» interdisciplinario como la arquitectura impactante propuesta por Gehry tienen como finalidad revitalizar los movimientos culturales de la ciudad de Arlés con nuevas galerías, investigación, archivos, talleres y seminarios.

El diseño de Gehry para el Museo Guggenheim de Bilbao supuso un auge imprevisto para la capital vasca y la ciudad de Arlés espera que el nuevo edificio provoque los mismos resultados.

Ubicación

La nueva Torre se levantó en el Campus Experimental y Centro de Arte Luma Arles, sur de Francia, ocupando los antiguos talleres de la compañía ferroviaria SNCF en El Parc des Ateliers.

Concepto

El diseño hace referencia al pintor Vincent Van Gogh y a la naturaleza e historia del lugar. La forma y disposición del revestimiento de acero inoxidable surgió de la manera en que el pintor holandés representaba las montañas de la región y el cielo estrellado en sus obras.

Para la parte superior de la torre Gehry se inspiró en «La noche estrellada» que van Gogh, pintó en la cercana localidad de Saint-Rémy-de-Provence.

Las formas irregulares de la fachada evocan los acantilados de piedra caliza característicos de la región. Esta evocación es visible también en el interior incorporando un lenguaje geológico en el diseño, como las “fallas” acristaladas que atraviesan la fachada y enlazan las diferentes torres.

”…Queríamos evocar lo local, desde “La noche estrellada” de Van Gogh hasta los imponentes conjuntos rocosos que se encuentran en la región. Su tambor central evoca la planta del anfiteatro romano…”(Frank Gehry)

Espacios

El edificio dispone de diversos espacios polivalentes, salas de exposiciones, salas de trabajo e investigación y lugares para eventos distribuidos en sus 12 plantas.

El espacio interior está conectado mediante ascensores, una escalera de doble hélice y dos toboganes tubulares obra del artista Carsten Höller que atrapan la atención del visitante al acceder a un espacio ascendente de hormigón y acero una vez atravesado el atrio.

El Tambor

En el centro del proyecto se encuentra la Rotonda o Tambor, un espacio de 4000 m² que actúa como vestíbulo y conexión entre la plaza y el edificio principal.

Dentro de este espacio se encuentran las áreas de recepción, vestíbulos y espacios comunes que distribuyen a los visitantes hacia diferentes partes del complejo a la vez que crea un espacio de transición entre el paisaje urbano y la torre. También alberga algunas exposiciones y actividades culturales, funcionando como un espacio flexible.

Salas de exhibiciones

De los 15000m2 que dispone el edificio casi 2000m2 son utilizados para exhibiciones. Destacando el Main Exhibition Hall, un espacio diáfano de 1000m2  sin columnas de apoyo.

El espacio expositivo se completa con otras dos salas de 500 y 350m2.

Otros espacios

La Torre también ofrece servicios de cafetería y restaurante, un auditorio con 150 plazas, estudios para los artistas, una biblioteca, sala de eventos, oficinas, 1200m2 de espacio para archivos y una terraza panorámica en el piso 9

Exterior

Los jardines exteriores con estanques, vegetación y esculturas conectan con el resto del Campus creado en el espacio que antiguamente ocupaban los antiguos talleres ferroviarios.

Estructura

El edificio se compone de tres cuerpos:  un zócalo coronado por una rotonda de cristal que se abre a una plaza, un volumen recubierto con paneles de hormigón y un núcleo central que se abre en cuatro torres independientes revestidas con paneles metálicos.  

Las 4 primeras plantas están rodeadas por una estructura circular de cristal con 54m de diámetro y entre 16-18m de altura inspirada en los teatros romanos. Su estructura está inclinada para permitir el acceso al techo.

El núcleo central de hormigón sostiene la estructura, mientras que las placas de acero están sujetas a un sistema de soporte complejo.

Las 4 torres de 56m de altura se entrelazan en torno al  eje central mediante un marco de acero recubierto con placas metálicas en un diseño geométrico y retorcido, contrastando con la pared visible del núcleo revestida con grandes paneles de hormigón en tonos beige. Este uso del hormigón se repite en diferentes volúmenes alrededor del tambor acristalado de la base.

53 cajas acristaladas de diferentes tamaños y formas, colocadas de forma aparentemente aleatoria y sobresaliente, perforan la fachada para permitir la entrada de luz natural a los espacios interiores.

La estructura, extremadamente compleja, fue modelada íntegramente en 3D.

Materiales

En su estructura y terminación se combinan principalmente hormigón armado, acero y cristal.

Acero

La envolvente de los nuevos edificios se compone de diversos elementos. La torre tiene como componente principal una fachada de bloques, que abarca 5000 m² y está formada por 11.000 bloques. Sus paneles aislantes cumplen una función estructural, sosteniendo los bloques de revestimiento de acero inoxidable.

Más de 11000 paneles de acero inoxidable dispuestos de forma irregular revisten el  edificio. En la coronación se utilizaron ladrillos metálicos.

La disposición irregular de estas placas juega con los cambios de luz a lo largo del día o con el ángulo desde el que se mire, alternado los reflejos plateados durante las horas diurnas con los tonos dorados a medida que el sol desaparece.

Para el observador, estos paneles se asemejan a píxeles digitales de la imagen de una roca ampliada y vista a lo lejos, haciendo un guiño a la función prevista de este espectacular edificio como foco de nuevas formas de arte.

Para conseguir el acabado brillante, se han utilizado procesos de la industria naval en la fabricación de gigantescos cascos de acero.  Los bloques, con ángulos irregulares, se han fijado sobre un esqueleto metálico asegurando estabilidad estructural y un juego de luces único a lo largo del día.

Cristal

La base circular que abraza la torre está formada por una estructura de cristal con juntas invisibles, resistente a las altas temperaturas.

Hormigón

Paneles de hormigón tintado en el revestimiento exterior e interior, 1700 piezas de diferentes tamaños y ángulos, 10tn el más grande, con juntas de 20mm y acabados que imitaran las piedras de los Alpilles, en una zona sísmica, lo que requirió un trabajo de I+D exhaustivo.

Las fachadas de grandes paneles prefabricados de hormigón armado, con una superficie total de 8500 m², cuentan con un sistema de aislamiento exterior.

El hormigón armado también se utilizó en el núcleo central del edificio. 

Video

Planos

Fotos

Ubicación
Programa
Espacios
Diagrama