Arquitecto
Año de Construcción
1551-1553
Ubicación
Vigna Vecchia, Roma, Italia

Introducción

Villa Giulia fue encargada por el papa Julio III. Este asignó el diseño inicial del edificio a Giacomo Barozzi da Vignola en 1551-1553, sin embargo el jardín y otros elementos, fueron diseñados por Bartolomeo Ammanati, todo con la supervisión de Giorgio Vasari. El Papa Julio III tenía gran interés por esta construcción y gastó cantidades enormes de dinero para la realización de la villa.

Fue construida como lugar de descanso para el papa y fue concebida como sitio de entretenimiento más que como hogar permanente.

La villa como era común, tenía una entrada principal (sobre el romano Vía Flaminia) y una entrada por el jardín. Esta construcción era en sí misma un umbral entre dos mundos, él de la ciudad y él de campo.

El Papa siguiente a Julio III, Pablo IV, confiscó todas las propiedades que este había reunido, entonces la villa fue dividida. El edificio principal y la parte de los jardines pasaron a ser propiedad de la Cámara apostólica. El edificio fue reservado para el empleo de los sobrinos del nuevo papa.

Posteriormente fue restaurado en 1769 sobre la iniciativa de Papa Clemente XIV, confiscado por el estado de Italia en 1870, y convertido en el Museo Nacional Etrusco en los comienzos del siglo XX.

Situación

La villa fue construida en un área de Roma conocida como el ‘ Vigna Vecchia ‘ que se encuentra sobre las cuestas de Monte Parioli.

El sitio presenta dos accesos principales, los cuales terminan en una gran entrada que actúa como antesala de la obra. Esta a su vez se encuentra rodeada por dos conjuntos urbanos de gran densidad.

Además el edificio está ubicado en una zona de gran interés cultural ya que en sus alrededores están tanto la Facultad de Arquitectura Villa Giulia como la Galería Nacional de Arte.

Concepto

Con el quinticento aparecen en Italia un nuevo tipo de palacio, la “Villa Suburbana”. Era un tipo de residencia alejada de la cuidad destinada a los estratos más ricos de la sociedad. Este tipo de tipología sigue definiéndose en forma general como los palacios del Renacimiento: «un volumen cuadrangular cerrado, centrado en un patio”.

Espacios

En cuanto a la organización general la planta presenta un fuerte eje longitudinal de simetría y un gran espacio (el patio) a partir del cual se desarrollan los demás espacios. Este eje esta en coincidencia con la entrada, marcando en si uno de los posibles recorridos, y acentuando la atención sobre la pantalla principal del patio. Es así como la planta se organiza de la siguiente manera:

Planta Funcional
  • Acceso principal
  • Vestibulo: Este es un espacio bien definido que actúa como una transición hacia el gran patio. Está en línea con el eje de simetría. En este se invita al visitante a pasar al jardín principal, ya que es un lugar más oscuro inundado por la luz proveniente del anterior.
  • Galeria semicircular: Esta precede al vestíbulo, proponiendo dos tipos de entrada a al jardín principal; una de forma directa, en donde el observador percibe directamente todo el espacio de una sola mirada, como una unidad; y otra, en donde el observador es invitado a recorrer esta galería y acceder lateralmente al espacio.
  • Jardín principal: A partir de este se estructuran los demás espacios. Definido por tres pantallas rectas y una semicircular (la galería)le dan una gran monumentalidad. En esta percepción ayuda el hecho de que en este espacio no hay elementos que se interpongan en la visual del observador, por lo cual este tendrá una clara conciencia de los límites. A sus costados se encuentran los jardines laterales, a los cuales se entra lateralmente desde la galería semicircular. Estos presentan otro tipo de relación con este espacio central a través de dos aberturas en una de las paredes, por donde se puede “espiar” la monumentalidad del primero.
  • Ninfeo: Este espacio semicircular posee una multiplicidad de percepciones, ya que el observador puede hacer una visión de este desde infinitos ángulos.
  • Jardín privado: Este constituye el remate del de la composición respecto al eje longitudinal de Villa Giulia. Su estructuración es parecida al de los jardines laterales, es decir que en este los elementos que intervienen para dar intimidad a este espacio son la propia vegetación del lugar.

Ornamentación

En en el interior de la obra se combinan tanto el orden jónico como en el corintio, para enmarcar lugares como la galería semicircular o las decoraciones de las pantallas del patio principal.
Asimismo también se siguen utilizando elementos del Renacimiento como el arco de medio punto tanto en los interiores como en la fachada. Esta última fue organizada mediante ejes tanto verticales como horizontales, los cuales están materializados horizontalmente por las cornisas y verticalmente por las columnas.

Los mismos ejes verticales organizan las salientes y entradas de la fachada. En el caso del Villa Giulia se utilizan columnas del orden jónico y corintio también superpuestas y adosados al muro, pues en el Manierismo se siguen utilizando los órdenes clásicos del Renacimiento.

Otro punto relevante es observar el almohadillado (tratamiento rustico proveniente del Renacimiento), con que se trata la fachada. Este mismo pasa a ser reducido en Villa Giulia para ponerlo en contraste con las superficies lisas que predominan.

Planos

Fotos

Amplía tus conocimientos y cultura arquitectónica
con contenidos exclusivos, por sólo 3,99€/mes