Año de Construcción
1903 - 1906
Ubicación
Montreux, Suiza

Introducción

En enero de 1903, Theodor Beer, profesor vienes de fisiología, confió a Adolf Loos la reforma de su villa La Maladaire, situada a orillas del lago Leman. En diciembre de 1903, Loos viajó por primera vez al lugar donde se realizaban las obras.

Al edificio existente (14.5 por 11.5 metros) se le añadió una planta y se amplió 3.5 metros por tres de sus lados. Las obras se interrumpieron varias veces y por un corto periodo de tiempo, el arquitecto vienes Max Fabiani asumió el proyecto.

A finales de 1906, Loos abandonó el trabajo en la villa Karma debido a discrepancias con el cliente. El arquitecto croata Hugo Ehrlich fue quien acabó definitivamente el proyecto.

A pesar de las condiciones desfavorables, esta casa puede considerarse como una de las obras tempranas más importante del arquitecto, fue su primer gran proyecto, Loos tenía 33 años.

Ubicación

Villa Karma se sitúa en Rué du Lac, 352, con vistas al Lago Léman en Clarens, cantón de Vaud, cerca de Montreaux, Suiza.

Concepto

La sutil utilización de las propiedades características de los diversos materiales ya muestra su arquitectura innovadora.

Esta villa es un ejemplo excepcional de su «teoría del revestimiento», según la cual, los componentes constructivos de una casa se revisten a través de la arquitectura.

Descripción

Columnas dóricas estriadas

Exteriormente, Villa Karma muestra forma de cubo en la parte frontal y esquinas, a excepción de la esquina derecha en la parte de atrás que presenta una terminación esférica. El frente es simple, sin adornos y se observa el uso de columnas y pilares, Loos ya pone en práctica la teoría que aplicaría en sus obras, construir de dentro hacia fuera, «la casa no debe decir nada al exterior, toda su riqueza debe manifestarse en el interior»

Loos aplicó una segunda piel a la antigua finca remarcándola con una torre en una de las esquinas, revocó todo el exterior de color blanco, sustituyó el antiguo techo por terrazas y diseñó una gran puerta de entrada adornada con cuatro columnas dóricas estriadas en las que apoyaba un dintel recto, elemento al que recurriría más adelante para algunos de sus proyectos como el realizado para el periódico The Chicago Tribune en 1922, proyecto que nunca fue realizado.

Espacios

El acceso se realiza por la fachada este, luego de cruzar un cuidado parque a orillas del lago y acceder a un pórtico donde se levantan cuatro columnas dóricas que reciben al visitante.

En la parte de atrás de la casa, en el jardín con variados desniveles que mira hacia el lago se han levantado varias salas al aire libre o con grandes ventanales para usos diversos como fiestas o reuniones.

Planta baja

Hall

El amplio hall de entrada tiene una abertura oval en el techo en la que balconea la primera planta. Mosaicos dorados rematan la abertura realizada en la losa y las paredes se revistieron con mármoles de diferentes colores.

En uno de los laterales del hall de entrada se encuentra el guardarropas, decorado con madera oscura de formas rectangulares en las puertas que recorren toda la pared del lado izquierdo. Falsas vigas cruzan horizontalmente el cielo raso.

Comedor

Comedor Villa Karma

En el comedor se vuelve a utilizar el mármol y llama la atención el techo recubierto con placas de metal. Aquí Loos también utiliza accesorios de iluminación y el patrón de tablero de ajedrez en el suelo, como lo hizo en el hall de entrada o en los techos. El arquitecto integró el mobiliario como parte de la estructura arquitectónica, apreciable en los estantes empotrados en la pared del fondo de este salón comedor.

La galería del comedor es similar en la forma y medidas a éste, en este caso el techo es más clásico.

Biblioteca

Esta sala también recubierta de mármol y caoba tiene vistas hacia el Lago Léman. La biblioteca de la Villa Karma tiene una decoración sencilla pero a la vez costosa, complementando la percepción de la elegancia característica del arquitecto. Aquí se repite el patrón de cuadrícula que domina toda la casa, tanto en el techo, las paredes o los suelos.

En esta planta también se hallan una sala de estar con chimenea, un salón para fumadores y una terraza acristalada orientada hacia el lago.

Planta primera

Desde esta planta se puede apreciar el hall de entrada que está debajo, una barandilla de madera rodea este espacio abierto.

En esta planta existe una amplia sala de música, justo encima del salón comedor y del salón para fumadores de la planta inferior. En ella nace la escalera que conduce a los aposentos privados del dueño de casa en la planta segunda.

En esta planta también se encuentran habitaciones privadas, algunas de ellas con terraza, un gabinete para la señora de la casa y el famoso cuarto de baño de mármol negro.

Baño principal

Baño principal

Una de las salas que más llaman la atención en este proyecto es el cuarto de baño principal en el cual el clasicismo aparece a través del mármol negro veteado de blanco, las puertas de bronce y las columnas también de mármol. No solo la utilización de los materiales atrae la atención, sino también su enorme tamaño.

Planta segunda

En la parte central de esta planta se ubicaron los aposentos del propietario de la casa, se accede a ellos a través de la escalera que nace en la sala de música, satisfaciendo de este modo el deseo de Beer de tener un “acceso secreto”. Esta habitación carece de aberturas directas al exterior y recibe luz externa indirecta únicamente por una estrecha ventana cubierta por una cortina.
En esta planta también hay un salón con chimenea desde cuyos ventanales se aprecia el paisaje y una azotea jardín.

Materiales

A parte de la fachada principal de revoque liso con cuatro columnas dóricas, toda la riqueza de la casa se encuentra en el interior: uso abundante de mármol para revestir suelos y paredes, madera para paredes y techos, así como láminas de cobre para el techo del comedor. Dicha riqueza se observa especialmente en los cuartos de baño, uno de mármol blanco y el otro de mármol negro.

El empleo de las propiedades de los materiales, como la superficie y el color, por ejemplo, se deben considerar en relación con el contexto histórico cultural, no es el ornamento, sino el material quien define la superficie de la arquitectura.

El contraste de materiales queda especialmente realzado por el diseño de las distintas habitaciones: en la entrada oval las superficies blancas, negras y rojas de mármol se oponen al mosaico dorado del techo, en la biblioteca, el mármol veteado en blanco y negro se combina con paneles de madera de caoba y techos revocados en blanco, en el comedor, la pared revestida de mármol blanco desemboca en un techo de cobre.

Planos

Fotos

Fotos WikiArquitectura (Agosto 2021)

Otras Fotos

Baño principal