Arquitecto Técnico
Miguel Mesas Izquierdo
Ingeniero estructural
NB 35 S.L.
Ingeniero Eléctrico
Arkilum S.L., Arkilum S.L.
Constructora
FCC, S.A.
Diseñado en
2005
Año de Construcción
2008 - 2013
Ubicación
Avenida del Campo de la Verdad, 14, 14009 Córdoba, España

Introducción

La propuesta de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano para la ejecución del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), en la localidad de Córdoba, fue elegida unánimemente por el jurado en el concurso de 2005 en que también participaron, entre otros, Antonio Cruz y Antonio Ortiz, Dominique Perrault, Coop. Himmelbau y Zaha Hadid.

Además, la Junta de Andalucía lo presentó en 2006 al X Bienal de Arquitectura de Venecia.

Situación

El complejo se levantó en el Parque de Miraflores, en la orilla sur del río Guadalquivir, una zona urbana de Córdoba en declive desde el siglo XVI, que ha sufrido intervenciones varias y que ahora se ha convertido en un espacio regenerado para la ciudad.

La elección del terreno en el que encontramos el C3A, fue el primer paso en el desarrollo del proyecto. Tuvieron muy en cuenta el contexto y lo reinterpretaron, puesto que lo entendieron como un lugar de encuentro, debate, reflexión, investigación y producción que debía de conectar con el centro histórico de la ciudad, cohesionar el barrio en el que se sitúa y responder a sus necesidades sociales y al mismo tiempo asomarse al río.

Concepto

Los arquitectos se imaginaron un edificio estrechamente vinculado al lugar y a la memoria de este, en el que cada espacio se configuraba de forma individual pero a la vez flexible para poder transformarse y expandirse en dimensión, usos y cualidades espaciales.

Todo ello lo concretaron en un edificio que se desarrolla en horizontal (su punto más alto sólo alcanza los 15 metros) para no entrar en competencia con la Mezquita, al otro lado del río, ni con el edificio, todavía no construido, de Rem Koolhaas que se situará en una parcela cercana al C3A.

Fueron fuentes de inspiración tanto la sede institucional del complejo arqueológico de Madinat al-Zahra como la Mezquita de Córdoba, ambos de la época de esplendor del arte califal, ya que el C3A es una reinterpretación, según Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, de los modelos islámicos, del eco de la cultura hispano-musulmana con sus bóvedas facetadas y los motivos ornamentales en celosías, pavimentos y atauriques, latentes aún en Córdoba, frente a la homogeneidad que la civilización globalizada.

Se trata de un edificio poroso y permeable, además de flexible y con capacidad de transformación, pero al mismo tiempo introvertido, ya que el edificio se estructura en torno a una calle interior principal que, a modo de zoco, da paso a los diferentes usos. El proyecto fue concebido a partir de un sistema, una ley generada por un patrón geométrico similar originado en forma de hexágono.

Es un espacio pensado para la expresión y experimentación de las artes actuales, así como para la creación artística, que vincula directamente el espacio arquitectónico con el arte y con el público. Y fue ideado como un laboratorio de ideas en el que se unen arquitectura y tecnología, donde la convivencia del arte contemporáneo con un edificio con una memoria hispano-musulmana significativa respeta el diálogo entre lo nuevo y lo clásico sin caer en la tentación de hacer un edificio icono decorativo, y así nos lo demuestra su escala humana.

El C3A ha sido proyectado para fomentar las prácticas artísticas más contemporáneas en un contexto cada vez más digital, conectado y globalizado, es por ello que está compuesto por espacios híbridos donde puedan darse situaciones de reunión, muestras, workshops, estudios, investigaciones, performances, conferencias o conciertos.

Espacios

Con una superficie total de 10.000 metros cuadrados, el edificio está dividido en tres tipos de salas, de 150 metros cuadrados, 90 metros cuadrados y 60 metros cuadrados, que se combinan para generar secuencias de recintos vinculados a la calle interior cubierta, pero pudiendo también llegar a configurar un único espacio de exposición, intercalado con patios interiores abiertos, entendiendo el conjunto como un organismo no centralizado.

La calle pública de la que hablamos, que atraviesa el edificio longitudinalmente, está concebida como un lugar de cruce, de encuentro, como un espacio común donde poder realizar infinidad de acciones.

En planta baja, más próximo a la fachada oeste y de manera más ordenada, encontramos la zona de carga y descarga, una de las áreas de producción (los talleres) y una de las áreas de instalaciones. También en planta baja, pero situados dentro del sistema de hexágonos en un punto más intermedio de la planta y distribuidos de izquierda a derecha, encontramos los accesos y los vestíbulos a norte y a sur, el salón de actos, la tienda, las salas de exposiciones de tres tamaños intercalados con los patios y la cafetería. Y por último, también en planta baja pero pegados a la fachada este y de izquierda a derecha podemos encontrar la mediateca con un punto de información y una oficina y la calle de exposiciones que abarca toda la fachada multimedia que más adelante explicaremos.

En planta primera tenemos pegado a la fachada oeste el área de gestión del centro, la otra área de producción (los laboratorios) y justo en el lado sur este la continuación de la mediateca.

La planta sótano ocupa solo la zona más alejada del rio que está pegada a la fachada oeste. En ella podemos encontrar el aparcamiento al que se accede a través de una rampa que llega a la calle que queda al sur de la parcela, también encontramos el área de almacenaje, el área del personal del centro y por último la otra área de instalaciones.

Tanto los talleres de artistas situados en planta baja como los laboratorios en la planta superior, se ubican contiguos a las salas expositivas sin que exista una estricta diferenciación, ya que la idea es que en el taller también se pueda exponer o que las salas también sean utilizadas como espacios de producción artística.

La unidad hexagonal mayor alberga el salón de actos, concebido como un espacio escénico de uso polivalente, donde pueden tener lugar representaciones teatrales, conferencias, proyecciones, e incluso se puede utilizar como recinto singular para exposiciones audiovisuales.

La fachada multimedia, protagonista del conjunto y encarada al rio, es una gran pantalla expositiva y tridimensional que permite que diferentes artistas intervengan en ella a través de proyecciones de luces e imagen. Esto lo hace posible el equipo Realities United especializado en comunicación en la arquitectura con el espacio urbano. A través de la fachada se puede ver la estructura interior del edificio por sus múltiples orificios poligonales. En cada agujero hay instaladas lámparas monocromáticas tipo LED de varios tamaños y densidades que, dirigidas por un programa informático, hacen posibles las proyecciones artísticas cuando anochece y el reflejo de estas sobre el río Guadalquivir, y dejan paso a la luz natural tamizada que ilumina la calle interior cubierta durante el día.

Materiales

En el exterior encontramos un material predominante, los paneles prefabricados de GRC (hormigón con fibra de vidrio) son de 20 cm de espesor y revisten fachadas opacas y perforadas, así como conforman las cubiertas planas o con pendientes variables de las salas.

La fachada multimedia que da al río y abre el edificio al exterior, es la fachada perforada más característica. Está construida a partir de 12 tipos de paneles prefabricados de GRC blanco perforados según 16 geometrías, y se sustenta a través de una estructura metálica de bastidor de tubo fijada al muro de hormigón.

En el interior del edificio encontramos losas y muros de hormigón visto, así como el pavimento, que ayudan a entender el espacio en su conjunto, y son de fácil construcción, mantenimiento y modificación. Una red de infraestructuras eléctricas, digitales, de audio e iluminación facilitan la posibilidad de acceder a múltiples tomas y conexiones en todo lugar.

Estructura

La estructura principal del edificio está formada por muros y losas de hormigón armado de 30 cm sobre zapatas.

Videos

Planos

Fotos

Fotos (© Roland Halbe)