Arquitecto
Año de Construcción
1922
Ubicación
París, Francia

Introducción

En 1922, algún tiempo después de comenzar su colaboración con Ozenfant, Le Corbusier realizó un proyecto de casa-estudio para el pintor. Esta es la primer obra que Le Corbusier construyó en París.

Sin embargo, no fue la única, pues en ese mismo año y en los siguientes elaboró otros proyectos de casas para pintores.
Por entonces, Le Corbusier ya había estado investigando con los nuevos materiales (hormigón armado), y también había desarrollado algunos de sus más importantes trabajos de juventud: la Maison Citröhan o el Pabellón L’Esprit Nouveau, y con ellos, sus teorías sobre la vivienda, la estandarización, los nuevos sistemas estructurales o el lenguaje arquitectónico que habría de acompañarlos. Estas casas-estudio, sin representar una materialización fiel de las teorías de Le Corbusier (como, según él mismo, era la Villa Savoye) ya son un reflejo de muchas de ellas: la fachada libre, independiente de la estructura y capaz por lo tanto de permitir una mayor entrada de luz; o la estandarización de la ventana, a escala humana.

Reforma

Al cambiar de duelo la vivienda sufrió una reforma en la que se transformó la obra por completo. Aunque a primer golpe de vista los cambios que introdujo el nuevo propietario pudiesen no parecer tan importantes lo son desde el punto de vista conceptual:

Se eliminaron, por ejemplo, los dientes de sierra que remataban la edificación y que eran ya una marca de identidad.

La cubierta acristalada que escondían estos dientes de sierra y donde se ubicaba el estudio de Ozenfant también se cambio por una losa de hormigón maciza y opaca, por lo que el cubo perfecto de luz en el que había pensado Le Corbusier desapareció.

Situación

La casa se encuentra en la esquina de la Avenue Reille en París, Francia. El emplazamiento está delimitado por las edificaciones colindantes.

Desde la planta superior, las vistas son óptimas, y la entrada de luz se origina por tres de sus lados. El acceso a la vivienda se genera en la fachada que da a la calle secundaria. La cubierta zigzagueante y la escalera de caracol reafirman su predominio.

Concepto

En esta obra, Le Corbusier manifiesta desde el volumen el valor plástico de la composición.

La cornisa desaparece, y sólo en forma abstracta, aparece en la esquina de planta baja señalando los accesos. Además la línea quebrada de coronación, en su encuentro con la cubierta, sustituye al clásico elemento de remate al tiempo que acentúa la silueta de aspecto fabril y estética industrial de la casa. Para Le Corubusier el taller de un pintor era como la fábrica donde producía su arte y por eso decidió utilizar para el estudio de Ozenfant la silueta de las claraboyas industriales por excelencia, las de diente de sierra. Queda reafirmada esta voluntad formal y no sólo practica cuando se descubre que dicha silueta es sólo un embellecimiento, ya que tras ella se desarrolla una cubierta totalmente plana.

Desde el interior de la vivienda el estudio del pintor se presenta como un cubo perfecto de luz, con tres caras acristaladas, desmaterializando por completo la esquina del volumen.

En esta obra aparecen muchos de los elementos que darán forma a un nuevo estilo de vida, libre de la rutina y del buen gusto establecido; una arquitectura nueva para habitar, higiénica, social y acorde con los nuevos tiempos, donde la movilidad y la máquina se incorporan a la representación simbólica.

Las fachadas

La fachada resultante no es solamente fruto del resultado de la disposición de las estancias interiores. Un perfeccionista como Le Corbusier no podía dejar a la ligera ni el más mínimo detalle.

Las dos fachadas son pura proporción, pura matemática. En ellas se pueden encontrar relaciones entre la medida total de la fachada y las ventanas, se pueden trazar ángulos rectos con la misma inclinación en todos los planos… Aquí se nota la gran influencia que tuvieron las obras clásicas como el Partenón sobre Le Corbusier.

Espacios

Le Corbusier organiza el alojamiento en tres niveles. En el primero se ubica el garaje y parte de la vivienda. En el siguiente nivel, el estar y la galería, reservando para el estudio la planta superior con las mejores vistas e iluminación. El estudio se dota de grandes huecos exteriores, entre ellos uno alargado y vertical que, además de dar paso a la luz, representa la circulación vertical.

Estructura y Materiales

La estructura empleada es de hormigón armado y compuesto por forjados planos y columnas rectas. De esta manera se logra liberar a las paredes de funciones estructurales permitiendo grandes espacios acristalados en las fachadas y libertad en los muros internos, reflejándose en una distribución diferente en cada planta.

Planos

Fotos

by WikiArquitectura (Oct. 2020)

Fotos de archivo